16 septiembre, 2024

Ordejón de Abajo, apuntes generales

ORDEJÓN DE ABAJO. APUNTES GENERALES

Ordejón de Abajo o Santa María es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos, mancomunidad de Peña Amaya, ayuntamiento de Humada, Entidad Local Menor Los Ordejones.

Ordejón de Abajo se sitúa al pie de Peña Ulaña, a unos 4,5 km a sur de Humada y a unos 16 km al norte de Villadiego, en un vallejo regado por un riachuelo que vierte sus aguas al río Odra.

Limita al norte con Humada y San Martín de Humada, al este con Ordejón de Arriba, al sur con Congosto y al oeste con Villamartín.

Cómo llegar

Antiguamente estaba unido a Ordejón de Arriba o San Juan siendo ambos barrios del denominado lugar de “Los Ordejones”.

En su término está constatada la presencia de hasta dos castros prerromanos (Ordejón I y II) atribuidos a los Cántabros.

Geología y Historia

Ordejón, llevaba este nombre una cadena de montañas próxima a la histórica Peña de Amaya. Comprendía varios pueblos de importancia y bien fortificados, que fueron dados en arras a la reina Doña Leonor, mujer de Alfonso VIII, al igual de Castrojeriz, Amaya, Urbel, Palenzuela, etc. (Cf. Mondejar, Memorias Alfonso VIII, apend. XL; Silos, ms 7. Fol. 122)

Ordejón constituyó parte de la Cuadrilla de Sandoval, en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833. En el Censo de Floridablanca de 1787 figuraba como jurisdicción de señorío, siendo su titular el Duque de Frías, con potestad para nombrar alcalde pedáneo.

En el Censo de la matrícula catastral (1842) contaba con 37 hogares y 118 habitantes.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Congosto, Fuencalenteja, Fuenteodra y San Martín de Humada.

En el censo de 1877 pasa a denominarse Humada.

La impresionante Peña del Castillo, que podemos ver en la imagen inferior,  forma parte del paisaje de Ordejón. En ella se han localizado los restos de un castro prehistórico de la Primera Edad del Hierro y de un asentamiento de los cántabros.  Dicho castro se defiende en la mayor parte de su perímetro por un cortado o farallón rocoso de considerable altura. Solamente en su zona noroeste fue necesario levantar defensas artificiales en forma de muralla de la cual se conserva el alomamiento resultante de su destrucción. Hay  cerámica a mano, teja y sigillata (cerámica sellada, es decir que ha recibido un sello o estampilla).

Frente a Peña Castillo, se han encontrado restos de un poblado indígena con señales de haber sido habitado en época romana.

Iglesia de Ordejón de Abajo

Su iglesia, dedicada a Santa María, es una construcción de notables dimensiones, realizada en mampostería, la fábrica actual es  obra de finales del siglo XV o inicios del XVI, compuesta de  dos tramos, el oriental con función de capilla mayor,  separados por un arco perpiaño apuntado y cubiertos con sen das bóvedas de crucería con terceletes, nervios o arcos de una bóveda de crucería.

Al norte se adosó  una torre de planta cuadrada, mientras que al oeste se dispuso una capilla bautismal, que aloja la pila románica.

Mayor interés manifiesta la portada, abierta en el muro meridional, protegida por un pórtico cerrado y parcialmente solapada por las construcciones posteriores adosadas en esta parte del edificio. Consta de arco de medio punto liso y dos arquivoltas, Apoyan los arcos en jambas escalonadas en las que se acodillan dos parejas de columnas,

En los capiteles de la jamba derecha las cestas aparecen lisas, con sólo sugeridas hojas que rematan en bolas o bayasMayor calidad y volumen evidencia, pese al revoco que  lo cubre, el capitel reutilizado en la doble columna adosa da que recibe el perpiaño interior en el lado de la epístola, decorado con dos hojas lisas rematadas en volutas entre las que se dispone un mascarón humano, y ante las que se  afrontan un ave y una arpía. Este vestigio reutilizado de la primitiva iglesia no encuentra su correspondiente par en el capitel norte del arco, que apea en semicolumna simple.

La bella pila bautismal románica, dispuesta en una capilla abierta al fondo de la nave y alzada sobre un soporte moderno, conserva la copa semiesférica de 110 cm de diámetro  53 cm de altura, exteriormente gallonada y con un bocel en la embocadura. A media altura la adorna una cenefa de triples círculos entrelazados

Texto y fotos: JMRM – Plano: MCBM

Texto tomado de Románico Digital

HISTORIA DE ORDEJÓN DE ABAJO

S. IX

¿La batalla de Ordejón?

Cuenta la leyenda épica de Bernardo del Carpio que uno de los enfrentamientos decisivos entre las tropas asturianas y las tropas francas en las que participó este héroe en las proximidades de Amaya, en Ordejón, en el año 842. Bernardo acompañaba a las tropas de Alfonso III para enfrentarse a un incursión franca comandada por Bueso, supuesto primo de Bernardo, que había invadido Castilla.

Tras una dura batalla, Bernardo entabla un combate singular con Bueso. Primero a caballo con lanzas; luego con espadas. Finalmente Bernardo acaba matando a Bueso. Los francos, al verse sin caudillo, huyen del lugar.

Aunque está completamente descartada la historicidad de este enfrentamiento, ¿por qué se localiza en esta zona una batalla? Es posible que esta leyenda tuviera su base en algún acontecimiento bélico anterior que ocurriera en esta zona y que luego fuera cantando y recordado para acabar haciendo protagonista a Bernardo del Carpio.

S. X

Los alfoces

Alfoz era el nombre empleado durante la Edad Media en la península ibérica para referirse al término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente.

Según Gonzalo Martínez Díez “estas primeras divisiones administrativas comienzan a insinuarse en las crónicas y en la documentación del s. X y están ya todas testimoniadas en el s. XI y representan las subdivisiones territoriales del conjunto de condados que con el nombre de Castilla se agruparon bajo el gobierno de Fernán González y de sus descendientes durante cinco generaciones”

Al Norte del río Duero la vieja Castilla y la repoblada entre 860 y 912 mantendrá su estructura en alfoces o territorios dependientes de un castillo con pequeñas aldeas regidas por el titular o teniente del alfoz.

En Castilla el gobierno del reino constaba de tres escalones jerárquicos: el rey, que gobernaba la totalidad del reino, bajo él, los condes, que regían los condados o extensiones importantes del reino y los alfoces o distritos de los condados a cuya frente se encontraba el tenente del castillo que constituía la cabeza y daba nombre al alfoz. Dentro del alfoz podían otras torres o fortalezas subordinadas al castillo principal.

En Castilla al principio el gobernante del alfoz recibía otros nombres como iudex, merinus o senior . El término tenente se generalizó a partir de la segunda mitad del s. XI.

Mapa del condado de Castilla s. X (Geografía del condado de Castilla a la muerte de Fernán González, Teófilo López Mata, 1957)

De la jurisdicción del castillo  cabeza del alfoz se irán segregando todas las jurisdicciones señoriales exentas que personajes laicos, obispos o monasterios y concejos urbanos irán obteniendo mediante concesiones regias o condales.

En el alfoz se encuentran diseminadas varias aldeas o lugares. Este conjunto quedaba bajo la jurisdicción del concejo de la villa. La villa y su alfoz constituían así un conjunto denominado Comunidad de villa y tierra, con autonomía dentro del Reino. El centro de esta comunidad es la villa (o ciudad) compuesta por una población, a veces con un castillo e incluso una muralla.

Los alfoces a comienzos del siglo xii eran territorios dotados de funciones fiscales, judiciales y militares. Además, ejercieron un cometido muy importante en lo referente a los usos comunales silvo-pastoriles hasta el año 1100 en que los reyes empezaron a adjudicar a la Iglesia y a los nobles jurisdicciones particulares con carácter perpetuo; este hecho amenazó la razón de existir de los alfoces.

Durante el proceso de repoblación que se hizo a lo largo de la Reconquista, concretamente durante los siglos xi, xii y xiii, el rey concedía una serie de leyes particulares (privilegios) a las villas que dominaban grandes territorios (alfoz) para fomentar el asentamiento. Este tipo de repoblación se denomina «Repoblación concejil por fueros» y se llevó a cabo en las zonas entre el Duero y el Guadiana, el valle del Ebro y el norte del Levante. En estas zonas surgieron ciudades importantes que dependían únicamente del rey, es decir, no estaban sujetas a los posibles problemas de autoridad que podían surgir con la nobleza, por lo que estaban gobernadas política y socialmente de una manera más o menos “democrática” según nuestros criterios actuales.

Según Gonzalo Martínez los alfoces, prácticamente en su totalidad, son anteriores al año 1.100, es decir, datan de la época de la primera repoblación (860 – 977) o en el peor de los casos de la segunda repoblación (1.009 – 1.085).

El alfoz de Ordejón

Como vemos Ordejón en los inicios de la reorganización territorial del s. X se erigió en cabeza de alfoz a cuyo frente se encontraba en tenente del castillo que constituía la cabeza y daba nombre al alfoz, si bien dentro del alfoz podían existir otras torres y fortalezas subordinadas al castillo principal. Según Gonzalo Martínez Díez el castillo se situaba sobre un peñasco, 1.200 m al este de Ordejón de Abajo, este peñasco se conoce como Peña Castillo.

Existe constancia de su utilización defensivo por los visigodos y durante buena parte de la Alta Edad Media.

Desde el año 987 hay testimonio documental del alfoz de Ordejón que tenía su centro neurálgico en la fortaleza erigida en la cima de Peña Castillo. Desde este estratégico lugar se controlaban las aldeas existente en la alta cuenca del rio Odra. Dicho alfoz se encontraba situado entre los alfoces de Panizares, La Piedra, Villadiego, Treviño y Amaya según recoge D. Gonzalo Martínez Díez en su obra Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación y estaba constituido por 16 localidades, de las cuales actualmente 7 son despoblados.

  • Bustillo (Despoblado). Situado cercadel límite entre San Martín y Humada. Existe un término en dicha zona llamado Royobustillo).
  • Congosto.
  • Fuencaliente de Puerta.
  • Fuenteodra.
  • Humada.
  • Ordejón de Abajo o Santa María.
  • Ordejón de Arriba o San Juan.
  • Rebolledo de Traspeña.
  • San Andrés de Humada. (Despoblado). Situado en el término de Humada llamado “San Andrés. A la derecha de la carretera que sube a Valdelucio, cerca del antiguo sendero por el que se subía al Portillo.
  • San Cristobal. (Despoblado). En el término de Ordejón de Arriba. Cerca de la fuente de S. Cristol.
  • San Martín de Humada.
  • San Pedro de Humada. (Despoblado).En el término de San Martín de Humada. Cerca de la fuente de San Pedro, casi al final y a la derecha del camino de concentración que une San Martín con Humada).
  • San Pelaya. (Despoblado). Situado en el término de Ordejón de Arriba, a la derecha y lindando con el camino que los Ordejones con Fuencaliente de Puerta. En el inicio de un vallejo donde se han encontrado restos de edificaciones.
  • San Quirce de Humada. (Despoblado). Entre los términos de Humada, Villamartín, Ordejón de Abajo y Congosto. Cerca del río Odra, a la derecha del camino de concentración que une Humada con Ordejón, en el término de San Quirce.
  • Traspeña. (Despoblado). En el término de Rebolledo de Traspeña. Cerca del manantial de la Magdalena. Se han conocido abundantes restos.
  • Villamartín de Villadiego.

Encontramos la primera mención documental sobre Ordejón  en el documento de Covarrubias de 31 de mayo de 950 por el que el presbítero Belasco cede al monasterio de San Cosme y San Damián de Congosto la granja de Humada: corum vaselica fundata est in loco qui dicitur Congusto, iusta Orcelione.

El P. Luciano Serrano supone que Ordejón hace referencia a “una cadena de montañas próxima a la histórica Peña Amaya”, comprendiendo “varios pueblos de importancia y bien fortificados, que fueron dados en arras a la reina D.ª Leonor, mujer de Alfonso VIII”.

En la dotación fundacional de la abadía e infantado de Covarrubias por el conde castellano Garci Fernández, de 24 de noviembre de 978, se recoge entre las donaciones De Orzellione: illo monasterio Sanctorum Cosme et Damiani, et Corbiellos.

S. XI

Figura también “Orcegon” en un documento de Sancho II, en 1068, y en una segunda redacción de 1087 por los que restaura la antigua sede de Oca con bienes e iglesias situadas en la primitiva Castilla la Vieja a los cuales otorga especiales exenciones.

S. XII

En un documento del año 1173 el rey Alfonso VIII hace donación a la condesa Doña Mencía, futura fundadora y Abadesa del Monasterio de San Andrés de Arroyo, de un monte con derecho a leña: “In monte de Amaia et in monte Ordegone”. Otro documento de Covarrubias de 1186 hace referencia a un conde de Amaya y Ordejón llamado D. Fernando : “comite don Fernando en Amaia et Orseio” y, finalmente “Orzeion” aparece entre la dote acordada por Alfonso VIII y Federico I de Alemania en el tratado que concertaba el matrimonio entre sus hijos, fechado el 23 de abril de 1188.

S. XIII

“Orcegon” figura en un privilegio de confirmación del documento de Sancho II, otorgado por Alfonso X el 26 de febrero de 1225

S. XIV

Los ordejones en el Libro de las behetrías de Castilla

Según el Becerro  o Libro de las Behetrías de Castilla (códice medieval en el cual eran copiados los privilegios de las iglesias y monasterios), manuscrito del siglo XIV, una de las obras históricas más consultadas por los investigadores de la Baja Edad Media en España, escrito en tiempos del rey D. Pedro I de Castilla.

Este documento es un inventario de las behetrías existentes en el Reino de Castilla. Las behetrías eran poblaciones cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor,  

En  dicho libro Becerro se dice de Los Ordejones

Ordejón: este logar solía ser de realengo e que lo dieron los reyes a los de Rojas e que son vasallos agora de Lope Diaz de Rojas.

Derechos del rey

Pagan al rey en monedas e servicios  e non pagan yantar nin fonsadera.

Derechos de los señores

Dan cada año por infurción al dicho Lope Díaz cada solar poblado once celemines de zevada e quatro dineros

Dan al dicho Lope Diaz por martiniega cada año CCCLX maravedís

– Servicio: son los impuestos que el rey solicitaba a sus súbditos para hacer frente a gastos extraordinarios, por ejemplo, guerras u otros episodios excepcionales. Aunque se trataba de un impuesto extraordinario, con el tiempo acabaron siendo un pago habitual.

– Monedas: Otro impuesto extraordinario previamente autorizado por las Cortes, con la diferencia de que éste era periódico y se pagaba cada siete años.

Fonsadera;  Es una especie de rescate que paga el campesino a cambio de no acudir al fonsado, es decir, de no ser alistado en las levas o reclutamiento obligatorio de la población para servir en el ejército del rey en caso de guerra.

– Infurción: impuesto individual que cada campesino paga al señor de la Behetría por el cultivo de sus tierras.

Martiniega: Impuesto que se pagaba por S. Martín (11 de noviembre).

Yantar: derecho del señor y su séquito de ser acogido durante el viaje por su feudo en casa de cualquiera de sus vasallos, comer en ella y exigir que sus monturas recibieran alimento.

Realengo:  lugar dependiente directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. El rey protege a sus vasallos, administra justicia y éstos le pagan los tributos.

– Señorío territorio sobre el que un señor ejerce su autoridad. El título de Señor poseía autoridad jurisdiccional, esto es; estaban autorizados por el rey para ejercer no sólo su dominio, sino también todo tipo de autoridad, entre la que se contaba la de impartir justicia, conceder premios o castigos, imponer tributos. etc.

Como vemos Ordejón pasó de ser realengo a señorío de realengo

S. XVI

Conflictos con la Merindad de Villadiego

Contemplamos un fragmento del “Libro de Acuerdos del Concejo de Villadiego”, que incluye la narración de los hechos comprendidos entre el 18 de abril de 1536 y el 2 de mayo de 1537.

El “Becerro de las Behetrías” relaciona tres lugares de abadengo en la merindad de Villadiego, pertenecientes al Hospital del Rey: San Quirce de Humada, Congosto y Tablada. En el año 1524, el Hospital del Rey de Burgos, puso una demanda, en la Real Chancillería de Valladolid, contra don Iñigo Fernández de Velasco, el Concejo de Villadiego, y el merino de la Merindad, porque aquéllos se entrometían en el ejercicio de la jurisdicción civil y criminal en los lugares de Tablada y Congosto; jurisdicción que en los lugares citados pertenecían, desde antiguo, por privilegios reales, al Hospital del Rey.

En el año 1545, comenzó un pleito entre Congosto y los concejos de Humada, Villamartín, Fuenteodra, Amaya y Ordejón, todos en la Merindad de Villadiego, por el aprovechamiento del término de San Quirce, por entonces ya despoblado.

El documento justificativo es un traslado del año 1546, presentado por el Hospital y Congosto contra los concejos de Humada, Villamartín, Fuenteodra y Amaya, en defensa del sennorío sobre San Quirce de Humada.

S. XVIII

LOS HORDEJONES SEGÚN EL CATASTRO DE LA ENSENADA (1752)

El catastro de la Ensenada es un censo donde figuran las propiedades rústicas y urbanas de una población, el nombre de sus propietarios, así como los impuestos que pagan los súbditos del reino de Castilla, como paso previo a una reforma fiscal que bajo del nombre de “Única Contribución” contribuyera a una recaudación más justa y realista de dichos impuestos.

Lo mandó elaborar el rey Fernando VI por un real decreto del 10 de octubre de 1748.

Lo llevó a la práctica el secretario de Hacienda, D. Zenón de Somadevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, de ahí el nombre que recibe. Lo realizó entre los años 1750 y 1754.

La oposición de los privilegiados hizo imposible que se llevara a la práctica, pero nos deja un documento que nos aporta interesantes datos sobre la situación de cada pueblo en aquella época.

Constaba de 40 preguntas a las que debían de responder los miembros del Concejo y  del clero de cada pueblo, bajo juramento de no cometer engaño.

Aquí sólo recogemos las respuesas que nos parecen más significativas para documentar la situación de los Ordejones en esta época. La transcripción completa la podéis ver en el siguiente enlace:

Enlace

Para entender mejor el documento insertamos al final un vocabulario de los términos utilizados y de difícil comprensión por no emplearse actualmente.

El documento comienza así:

Lugar de los Ordejones

  “En la casa del Concejo del lugar de los Hordejones a los dichos 24 de noviembre de 1752, ante el expresado Sr. Subdelegado y de mi escribano, comparecieron los citados Juan Fernández, Rafael Martín, Alonso Villaizán y Agustín Andrés como tales justicias y Ayuntamiento de este pueblo, con los mencionados Matías Miguel, Manuel Andrés, Miguel Martín y Pedro Martín como tales peritos. Y de todos y cada uno presentes Francisco Martín, cura beneficiado más antiguo del lugar. Dicho Subdelegado, por testimonio de mi escribano,  recibió juramento por Dios Nuestro Señor. Y a una señal de la Cruz en forma y habiéndolo hecho como se requiere ofrecieron decir la verdad de lo que supieren y les fuera preguntado. Y habiéndolo sido por el expreso de las preguntas que indica el interrogatorio que va al principio.

A cada una de las preguntas respondieron lo siguiente:

1º Nombre de la población

A la pregunta 1ª dijeron que esta población que se compone de dos Barrios titulados santa Maria y San Juan se llama lugar de los Hordejones.

2º Jurisdicción: propiedad y derechos

A la pregunta 2 dijeron que este pueblo y sus vecinos están sujetos a la jurisdicción ordinaria que en la villa de Villadiego ejerce el Alcalde Mayor que en ella pone el Excelentísimo Duque de Frías sin que por esta razón se le satisfagan a dicho Alcalde Mayor derechos algunos y saben muy bien que los tributos reales los satisfacen a las arcas reales de la ciudad de Burgos.

15º Impuestos y sus titulares

A la pregunta 15ª dijeron que sobre los frutos que produce el término de este pueblo sean impuestos los derechos de primicias (1) que perciben los curas Beneficiados de ambos Barrios y los diezmos (2) también reciben por los respectivos. Al Barrio de Santa María de 9 partes hacen tres partes para el Excelentísimo Sr. Arzobispo de Burgos. Tres partes para el Beneficiado de la iglesia parroquial. El resto de las tres partes, una para la fábrica (3) de la iglesia y las dos restantes para la Real Hacienda.

Y los del Barrio de San Juan hacen nueve partes, una para el Arzobispado de Burgos y las ocho restantes para la fábrica de la Iglesia. Pero con la circunstancia de que antes de partirse dichos diezmos se saca del todo de ellos 8 fanegas de trigo para el capellán servidor de esta y 2 fanegas (4) de pan mediado (5)  trigo y cebada por razón de los recargos para la fábrica de ella y su barrio de San Juan.

16ª Valor de los arriendos anuales

A la pregunta 16ª dijeron que repartidos los derechos de primicias en un quinquenio les parece podrán ascender al año por lo que mira a la iglesia parroquial del Barrio de Santa María a 16 celemines (6) de pan mediado trigo y cebada y 6 reales ( 7) en dinero.

Y por respectivo se paga en la iglesia del Barrio de San Juan podrán importar 2 fanegas de pan mediado trigo y cebada 4 reales en dinero.

Y los diezmos de la iglesia del Barrio de San Juan para la percepción de sus interesados son: 50 fanegas de trigo, 70 fanegas de centeno, 40 fanegas de cebada, 3 fanegas de avena, otras tantas de legumbres, lo mismo de yeros (8), 40 manadas (9) de lino, 50 corderos, 50 libras (10) de lana, 70 libras de queso, 12 libras de cera y como 30 reales en dinero.

Y los derechos que satisfacen en la dicha iglesia parroquial de Santa María podrán ascender para todos los interesados: 30 fanegas de trigo, otras tantas de cebada, 40 de centeno, fanega y media de legumbres, 3 fanegas de yeros, 6 de avena, 90 manadas de lino, 30 corderos, 120 libras de lana, 40 libras de queso, 1 libra de cera y 8 libras de miel.

17º Minería y manufactura

A la pregunta 17 dijeron que todos los artefactos que expresa la pregunta sólo hay dos molinos harineros de una muela cada uno, situados sobre el arroyo que llaman Fuentevieja a la distancia de medio cuarto de legua. Pertenece a Matías Miguel el uno y a Ángela Cuesta, viuda, el otro. Ambos son vecinos de este pueblo y suelen moler menos de la tercera parte del año. Les regulan de producción y utilidad al dicho Matías Miguel, 12 fanegas de pan mediado trigo y cebada y al de Ángela Cuesta, 9 fanegas de pan mediado trigo y cebada en inteligencia que dichos molinos se administran por los citados dueños.

También hay un batán (11) con 4 mazos situado en el arroyo de Fuentevieja a la distancia de un cuarto de legua. Pertenece al común de este pueblo a quien le vale, por razón de renta al año 300 reales de vellón, que las paga al presente Narciso Cuesta, vecino de él a quien le regulan de utilidad 100 maravedíes (12) al año en la inteligencia que la regularon los molinos se entiende por mitad producto y utilidad.

18º Esquilmos (13)

A la pregunta 18 dijeron que en este pueblo se saca esquilmos del ganado de lana, del de cabras, del de vacuno y de yeguas destinadas a la cría y la utilidad que se regula a cada y número de cada especie es el siguiente:

En el Barrio de San Juan hay 1500 cabezas de ganado lanar y cabrío. En el barrio de Santa María hay 550 cabezas de ganado lanar y cabrío y se regulan de utilidad a cada una 2 reales de vellón al año.

Hay en el Barrio de San Juan 22 yeguas de cría y en el de Santa María 15 y regulan de utilidad cada una al año 24 reales de vellón.

Hay en el Barrio de San Juan 84 cabezas de ganado vacuno y en el Barrio de Santa María 62 cabezas y regulan de utilidad a cada una al año 10 reales de vellón (14) a cuyo respecto se entiende las que hubiere en aparcería (15) , esto es la mitad para el dueño y la mitad para el aparcero.

19º Colmenas

A la pregunta 19ª dijeron que en este pueblo y su entorno hay 222 pies (16) de colmenas           repartidas de esta manera:

.- 124 pies de Matías Miguel.

.- 10 pies de Juan Martínez Iglesias.

.- 7 pies de Alonso Villaizán.

.- 8 pies de francisco Martínez Villaizán.

.- 14 pies de Benito González.

.- 3 pies de José Cuesta.

.- 6 pies de María Villaizán.

.- 2 pies de Mateo Martínez

.- 21 pies de Pedro Martínez.

.- 11 pies de Juan Fernández.

.- 6 pies de Miguel Martínez (menor).

.- 1 pie de Rafael Martínez

.- 8 pies de Diego Cueva.

Y regulan de utilidad a cada una al año 3 reales de vellón.

21º Vecindario

A la pregunta 21ª dijeron que este pueblo se compone de 56 vecinos y medio. De ellos 24 y medio de los vecinos son del Barrio de Santa María y los 32 restantes del Barrio de San Juan. No hay en el pueblo casas de campo ni alquerías.

22º Casas

A la pregunta 22ª dijeron que en este pueblo y en su Barrio de Santa María hay 20                                casas habitables y 2 inhabitables y 4 arruinadas. En el Bario de San Juan 30 casas

habitables, 2 inhabitables y 1 en ruinas. Y que tiene noticia que, aunque no con nombre del Señorío se pagan anualmente al Vizconde de Amaya 900 maravedíes y 7 fanegas y media de cebada por foro perpetuo (17) con nombre de humazgo (18) por razón de estas casas.

25ª Gastos del común:

A la pregunta 25ª dijeron que de los propios del común de este pueblo se satisfacen anualmente:

.- 132 reales que se gastan entre sus vecinos los días de Pascua y hacenderas (19) del Concejo.

.- 130 reales que anualmente se gastan en la composición de fuentes, caminos, calzadas y pontones.

.- 8 fanegas de cebada que se pagan de salario anualmente al médico que asiste a  los vecinos en sus enfermedades.

.- 2 fanegas de trigo del salario del escribano que asiste a las diligencias que ocurren en el Concejo.

.- 3 fanegas de trigo que se paga de salario al campanero que toca las campanas a nublo (20).

.- 62 reales a los curas Beneficiarios de este lugar en razón de memorias, conjuros

(21) y poner las cruces.(22)

No se tiene noticia de si a nombre de este común se satisfacen otras cantidades. Remítanse al citado testimonio y memoria de propios por donde constará con más individualidad.

26ª Cargos de justicia del común:

A la pregunta 26ª dijeron que les consta que de los propios de este común se satisfacen anualmente:

.- 7 fanegas y media de cebada y 900 maravedíes al Vizconde de Amaya con el nombre de humazgos a foro perpetuo.

.- 40 maravedíes al Hospital del Rey, cerca de la ciudad de Burgos, por razón de martiniega (23).

.- 66 reales de rédito de un censo redimible de 2.200 reales de principal a favor del convento de San Miguel de los Ángeles de la Villa de Villadiego.

.- 42 reales de otro censo redimible de 600 reales de principal a favor de Juana Monedero vecina de Amaya.

.- 18 reales de rédito de otro censo redimible de 600 reales de principal a favor de Martín Hinojal vecino del lugar de Valtierra de Riopisuerda sin que se sepa noticia la razón para que se impusieron. Remítanse a dichas memorias de propios y testimonios por donde consta con más expresión.

27ª Servicio ordinario y extraordinario:

A la pregunta 27ª dijeron saber que de la misma forma se satisfacen al nombre del común de este pueblo en arcas reales de la ciudad de Burgos en cada un año 605 reales y 13 maravedíes por razón de cientos (24). Por el de millones 537 reales; por el de alcabalas (25) 160 reales y por el de (ilegible) 52 reales

29º Establecimientos de comercio:

A la pregunta 29ª dijeron que en este pueblo hay dos tabernas de vino de acarreo: Una en cada Barrio. Las que por ser tan poco el consumo que en ellas hay y no haber quien las sirva andan por adra (26) entre los vecinos a quienes les resulta más pérdidas que ganancias.

32ª Otros comercios y profesionales:

A la pregunta 32ª dijeron que de los ejercicios que expresa sólo hay en este pueblo un arriero Juan Martínez (mayor) vecino de él y morador en el Barrio de San Juan a quien con 6 caballerías menores y una mayor regulan de utilidad al año 1.500 reales de vellón.

33ª Ocupaciones de artes mecánicos (Oficios):

A la pregunta 33ª dijeron que de las artes que expresa sólo hay en este pueblo 2 sastres que lo son Jacinto Fernández y Felipe Cueva, vecinos y naturales de él a quienes se les regulan de utilidad, a cada uno, al año 450 reales de vellón por los 180 días al respecto de 2 reales y medio al día.

También hay 5 cardadores que lo son Nicolás Amo, Narciso Cuesta, Juan Manuel Iglesias, Juan Cueva y José Pérez, hijo de Anastasio Pérez, a quien regulan de utilidad a cada uno al año 360 reales de vellón al respecto de 2 reales por día de los 180 que al menos trabajan en él.

Así mismo hay en este pueblo 5 tejedores que lo son José sancho, Felipe Hernando, José Cuesta, Martín Miguel y Andrés de Pereda. Y regulan de utilidad al año a cada uno de los dichos en esta forma:

.- Al citado Andrés de Pereda a 3 reales en cada día de los 180 que a lo menos trabaja al año.

.- A José Hernando, Martín Miguel y José Sancho a 2 reales de vellón en cada uno de los 180 días que al menos trabajan al año.

.- Y al citado José Cuesta 1 real y medio por día de los 180 que al menos trabaja al año.

Hay tres pastores que lo son: Francisco Bujedo, Pedro Lara y Baltasar García. El primero de ganado lanar y cabrío que con su hijo Marcos de dicho oficio ganan al año de soldada 44 fanegas de pan mediado trigo y centeno y 100 maravedíes en dinero.

El segundo lo es de ganado mayor y gana de soldada 18 fanegas de pan mediado trigo y centeno.

El tercero de ganado vacuno y gana de soldada 21 fanegas de pan mediado trigo y centeno.

35.- Jornaleros

A la pregunta 35ª dijeron que en este pueblo hay 4 jornaleros que lo son: Domingo Martínez, Francisco Martínez, Juan Martínez y Pedro de las Heras. A cada uno de los cuales regulan de jornal diario de los 120 que al menos trabajan al año, 2 reales de vellón.

38ª Clérigos:

A la pregunta 38ª dijeron que en este pueblo no hay más clérigos que dicho D. Francisco Martínez Beneficiado del Barrio de Santa María y D. Santiago Rodríguez en el Barrio de San Juan.

En conformidad de órdenes de la Real Junta de Única Contribución y en especial de la de 3 de marzo pasado de este año, fueron preguntados por el número de labradores que hay en el pueblo aptos y solícitos al trabajo; cuantos criados mayores de servicio y que soldada ganan y cuántos hijos de familia mayores de 18 años y que soldada gana si sirvieran. Y dijeron lo siguiente:

Labradores

  • Antonio Villaizán, trabaja por sí.
  • Alonso Martínez, por sí.
  • Ángela Cuesta, tiene un criado mayor para la labranza.
  • Agustín Andrés, por sí.
  • Benito González, por sí.
  • Domingo Villaizán, `por sí.
  • Diego Cuesta, por sí.
  • Eugenio Iglesias tiene un hijo mayor para la labranza.
  • Francisco Martí, mayor, no trabaja y tiene 2 criados mayores para la labranza.
  • Francisco Martín, menor, trabaja por sí y tiene un hijo mayor para la labranza.
  • Francisco Villaizán, por sí.
  • Francisco González, por sí.
  • Gaspar González, por sí.
  • Juan Pérez, por sí.
  • Juan Martín, menor, por sí.
  • Juan de Villaizán, por sí.
  • Juan Fernández, por sí.
  • Juan Ruiz, por sí.
  • Matías Miguel, por sí y tiene un hijo mayor y un criado para la labranza.
  • Manuel Andrés, por sí.
  • Matías Martínez, por sí.
  • Miguel Martínez, menor, por sí y un hijo mayor para la labranza.
  • Miguel Martínez, mayor, por sí y un hijo mayor para la labranza.
  • Manuel Martínez, por sí.
  • Manuel Iglesias, por sí.
  • María Herrero, tiene un hijo mayor para la labranza.
  • Manuela Boada, tiene un hijo mayor para la labranza.
  • Pedro Martínez, por sí.
  • Pedro Marín Fernández, por sí.
  • Pedro Ruiz, por sí.
  • Pedro Villaizán, por sí.
  • Pedro Cueva, por sí.
  • Rafael Martínez, por sí.
  • Santiago Cueva, por sí.

De que resulta haber en este pueblo 34 labradores aptos y solícitos que sólo trabajan en sus labranzas, 6 criados y 6 hijos mayores.

Con lo cual se dio fin al interrogatorio y todos los concurrentes unánimes y conformes habiéndoles leído las 40 preguntas que incluyen, con sus respectivas respuestas. Dijeron, en cuanto llevan dispuesto, es la verdad y lo que saben y pueden decir de propia ciencia y por prudente y ajustada regulación sin cosa en contrario por el juramento que tienen interpuesto ante el dicho Subdelegado en que se afirmaron, ratificaron y lo firmaron los que supieron junto con su merced, Y por los que dijeron  no saber firmar, un testigo a su ruego.

Y en fe de ello yo el escribano

Bernardo Sánchez

Del pueblo firman por sí.

Agustín Andrés, Matías Miguel y Pedro Martínez

 Por los que no saben firmar

Félix Fernández de la Santa Cruz Ante mí como Subdelegado

Jacinto Álvarez

          Es copia del original que queda en la Contaduría de mi cargo.

Burgos 1 de agosto de 1754

Rubrican

                José Mª Huidobro  y Pedro Álvarez

Notas aclaratorias

1.-Primicia: regalo que se hacía al clero o al Sr. del primes fruto ya se granos, corderos, pollos…

2.- Diezmo: impuesto que se pagaba Sr. o clero. Equivalía al 10% de lo que se producía. La encargada de recoger los diezmos fue la iglesia y esta a la vez los distribuía en partes y donaba a quienes les correspondía.

3.- Fábrica de la iglesia: renta que se pagaba a la Iglesia para el mantenimiento y reparación del edificio.

4.- Fanega:  medida de capacidad que en Castilla equivalía a unos 55,5 litros o de superficie que equivalía a unas 64 áreas en Castilla.

5- Pan mediado: mezcla de trigo y centeno para la fabricación de pan. Los cereales debían ser de buena calidad.

6.- Celemín: medida de capacidad que en Castilla equivalía a 4,625 litros o de superficie que equivalía a 537 m2.

7.- Real: moneda que equivalía a 34 maravedíes.

8.- Yeros: leguminosa que se emplea para pienso de los animales.

9.- Manada: cantidad de mies que cabe en la mano cuando se siega.

10.- Libra: medida de peso equivalente a unos 500 gramos.

11.- Batán: máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos.

12.- Maravedí: moneda de escaso valor que se empleaba como unidad de cuenta (como ocurría con la peseta a finales del siglo pasado).

13.- Esquilmos: frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados.

14.- Vellón: moneda que contiene cobre y plata al cincuenta por ciento

15.-Aparcería: Contrato en virtud del cual el propietario de un terreno agrícola o de una instalación ganadera cede su explotación a otra persona a cambio del pago de una cantidad de dinero, de una parte de los beneficios o frutos o de otra forma de compensación.

Vellón: moneda fabricada con el 50% de cobre y el 50% de plata.

16.- Pie de colmena: También llamado dujo, es un tronco hueco de un árbol donde viven las colmenas.

17.- Foro perpetuo: tipo de contrato, especialmente agrario, de larga duración o, eventualmente, perpetuo, por lo que una persona o institución -nobleza e Iglesia- cede a otra el uso o beneficio de una cosa o (normalmente una tierra), a cambio en cumplimiento de diversas condiciones previamente estipuladas.

18.- Humazgo: tributo anual que pagaban los habitantes de las poblaciones rurales por encender el fuego del hogar.

19.- Hacenderas: trabajos comunes que realizaban los vecinos en beneficio del pueblo.  

20.- Toque a nublo o tentenublo: toque de campanas para dispersar las nubes que pueden llevar piedra (granizo) y estropear las cosechas.

 21.- Conjuros: imprecación que solía hacer el cura del pueblo, cruz en mano, para ahuyentar los nublos.

22.- Poner las cruces: gesto ritual que consiste rociar con agua bendita haciendo la señal de la cruz. Se entiende que sobre la cosa, lugar o persona que salpica el líquido se hará efectiva la protección invocada.

23.- Martiniega: impuesto que cobraba el Sr. o el clero de un lugar por San Martín.

24.- Cientos: impuesto que consiste en un aumento porcentual de las alcabalas.

25.- Alcabalas: tributo que el vendedor pagaba al fisco en una compraventa, y ambos contratantes en una permuta.

26.- Adra: turno que se sigue para realizar algo.

27.- Pobres de solemnidad: personas sin ningún tipo de ingresos que vivían de la caridad ajena.

Si quieres ver el documento completo haz clic en este enlace

Mapa de la provincia de Burgos (1784)

Los Ordejones según el Censo de Floridablanca (1.787)

El Censo de Floridablanca de 1787 lo denomina Lugar integrado en la Cuadrilla de Sandoval, dentro del partido de Villadiego, que a su vez era uno de los catorce de la Intendencia de Burgos desde el año 1785 al 1833.

Jurisdicción Pueblos de Valdehumada según el Censo de Floridablanca (1.787)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Datos-generales-Censo-Floridablanca-1.jpg

Estadística demográfica censo Floridablanca (1787)

Datos ocupacionales en el Valle de Valdehumada según el Censo de Floridablanca (1787)

S. XIX

En el Censo de la matrícula catastral (1842), el primer censo realizado en este país en el que la población, la industria y los bienes aparecen registrados por municipios y no por distritos, corregimientos u otras divisiones territoriales mayores Ordejón contaba con 37 hogares y 118 habitantes.

Los Ordejones según el Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de Pascual Madoz (1.845 – 1850)

Pascual Madoz elaboró  en 1.845 Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

ORDÉJONES (LOS): Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (del que dista 8 leguas). Partido judicial de Villadiego (distante 2 leguas).

Situación: entre elevadas peñas y montañas, donde los vientos norte y oeste reinan con más frecuencia que los demás, por cuya razón el clima es frio, y se padecen comúnmente pulmonías y catarrales.

Este pueblo, dividido en dos barrios, consta de 70 casas,  inclusas 2 consistoriales una en cada uno de aquellos, las cuales así como las restantes, son de mala construcción y nada cómodas. Hay también una escuela de primeras letras, concurrida por 10 niños y 12 niñas, cuyo maestro está dotado con 12 fanegas. de morcajo, satisfechas por los padres de los concurrentes; 2 parroquias matrices (Sta. María y San Juan) y 2 cementerios; cada una de aquellas está servida por un cura párroco y un sacristán.

El término confina al norte con San Martin de Humada y Fuencalenteja; al este Villahernando y los Barrios; al sur  Rioparaíso y al oeste Congosto. En él existió un pueblo denominado San Quirce, cuyo término es común del lugar que se describe y los 4 que componen el valle de Valdehumada.

El terreno es frío y de mediana calidad, pero de corta extensión, dividiéndose además en de secano y regadío, siendo el de esta clase fertilizado por las aguas que brotan en las referidas peñas y montañas: hay varios prados naturales y un monte poblado de matas de roble y alguna que otra de carrasca.

Caminos: los de pueblo a pueblo.

Correos: la correspondencia se recibe de la cap. del partido por balijero.

Producción.: trigo, centeno, cebada, yeros y legumbres: ganado yeguar, aunque poco, lanar, vacuno, cabrío y de cerda; y finalmente caza de perdices.

Industria: la agrícola.

Población.: 37 vecinos, 139 almas.

Capacidad de producción: 625.020 reales.

Impuestos: 60.623 reales.

Contribución: 3.401 reales. 22 maravedís.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a CongostoFuencalenteja, Fuenteodra y San Martín de Humada.

En el censo de 1877 pasa a denominarse Humada.

Instituto Geográfico Nacional de España (1868)

El Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de Ultramar elaborado bajo la dirección de D. Pablo Riera y Sans entre 1.881 y 1.887. Se refiere a Los Ordejones en los siguientes términos;

LOS ORDEJONES. —Ayuntamiento. formado por los lugares de Congosto, Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja, Fuenteodra, Humada, San Martin de Humada, el barrio de Santa María o barrio de Abajo y 1 caserío o grupo. La casa consistorial está en el referido barrio. de Santa María o de Abajo.

 Cuenta con 981 habitantes y 263 edificios de los que uno está habitado temporalmente y 72 inhabitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos, al distrito electoral  de Castrogeriz para las elecciones de diputados provinciales y al de la capital para las de Cortes.

Organización militar: Capitanía  General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización  eclesiástica: Como este ayuntamiento está formado por diversas entidades y cada una tiene su iglesia parroquial, en sus respectivos artículos podrán verse sus advocaciones y categoría de los curatos.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego, a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos, distando 11 k. de la primera de dichas poblaciones y 44 de la última.

Organización económica: Para el pago de sus impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia. Servicios públicos: Recibe y expide la correspondencia  por correo normal de Burgos á Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Para verificar sus transportes y arrastres cuenta con varios caminos vecinales regularmente conservados.

Instrucción pública: De fondos del municipio se sostienen las escuelas necesarias para ambos sexos, asistiendo a ellas un buen número de alumnos.

Artes, oficios e industria:. La agricultura es la industria. dominante en esta localidad, dedicándose algunos de sus moradores a todos cuantos oficios mecánicos son de más reconocida utilidad.

Población: Ninguna importancia ofrecen las casas que la forman, incluyendo en este número la iglesia parroquial y casa en que el ayuntamiento celebra sus reuniones, pues aunque tanto unas como otras se concretan únicamente a responder a las necesidades de sus respectivos destinos. El vecindario está bien surtido de aguas para el consumo doméstico y celebra sus principales festividades el día de su santo Patrono.

Situación  geográfica y topográfica: Entre peñascos y elevados montes, disfrutando de buena ventilación y clima bastante frío aun cuando sano, encuéntrase situado este ayuntamiento cuyo término municipal confina por los cuatro puntos cardinales con los de Arenillas de Villadiego y Villavedon, comprendiendo en el espacio que éstos abrazan algunos montes en regular estado. El terreno es de mediana calidad, consistiendo sus productos en granos, legumbres, frutas y hortalizas; mantiénese algún ganado lanar y cabrío y hay caza de pelo y pluma.

El 1 de enero de 1.888 la Dirección General del Instituto de Geografía y Estadística publica el Nomenclator de las ciudades, villas y lugares, aldeas  y demás entidades de población. Los datos correspondientes al valle de Valdehumada se reflejan en el siguiente cuadro.

El Indicador General de la Industria y Comercio de Burgos publicado por Mariano Velasco en 1894 recoge los siguientes datos para el Valle de Valdehumada

Humada

Lugar de 245 habitantes con Ayuntamiento de 1.003, sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 51 de Burgos y 18 de Alar del rey cuya estación es la más próxima.

Ayuntamiento

Alcalde: N

Secretario: Felipe Fernández

Juzgado municipal

Juez: Claudio García Crespo

Fiscal: Remigio Ortega Cuesta

Secretario: Felipe Fernández

Profesiones, industria y comercio

Cura ecónomo: Indalecio Pascual

Instrucción pública: Profesor Pablo Martínez

Tratante en ganado de cerda: Basilio Susilla

Herrero: Serapio García

Médico: Ramón Pérez Sánchez

Agregados

Congosto

Lugar de 138 habitantes, sito a 5 km de Humada.

Cura ecónomo: José Cascajares

Instrucción pública: Profesor N

Molino de harinas: Gumersindo Bustilla

Herrero: Marcelino Mediavilla

Sastre: Santiago Calzada

Fuencalenteja

Lugar de 131 habitantes, sito a 6 Km de Humada.

Fuenteodra

Lugar de 150 habitantes, sito a 3 kilometros de Humada, 42 de Castrojeriz, 50 de Burgos y 16 de Alar del Rey, cuya estación es la más próxima.

Alcalde pedáneo: Gregorio Martín Arroyo

Párroco: Manuel Pérez Miguel

Instrucción pública: Profesor Valeriano Martínez Vallejo

Herrero: Donato García de la Fuente

Los Ordejones

Lugar compuesto de dos barrios, de Abajo y de Arriba, distantes entre si 3 kilómetros y de Humada, 3 el primero y 6 el segundo.

Sus dos iglesias son servidas por un párroco que vive en el Barrio de Abajo.

Párroco: Clemente Bárcena

Instrucción pública: Barrio de Abajo, profesor Gaspar Melgosa. Barrio de Arriba, profesor Donato Ramos

Herrero: Modesto Martín

Telar de lienzo ordinario: Santos —S. Puente

Sastre: Félix Alonso

San Martín de Humada

Lugar de 165 habitantes, sito a 4, 1 kilómetros de Humada.

Párroco: Pablo Burgos

Instrucción pública: profesor Ángel Valtierra

Villamartín de Villadiego

Lugar de 154 habitantes con Ayuntamiento de 206 habitantes. Sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 49,5 de Burgos y 13 de Alar del Rey cuya estación es la más próxima.

Produce cereales y legumbres.

Limita al norte con Fuenteodra y Rebolledo Traspeña, al este con Humada, al sur con Congosto y al oeste con Amaya y Puentes de Amaya.

Cartería

Ayuntamiento

Alcalde: N

Secretario: Dámaso García

Juzgado municipal

Juez: Rafael García Martín

Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso

Secretario: Dámaso García

Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso

Secretario: Dámaso García

Profesiones industria y comercio

Párroco: Martín Martínez

Instrucción pública: profesor Deogracias González

Herrero: Víctor Ortega

Zapatero: Luis Aparicio

Agregados

Rebolledo de Traspeña

Lugar de 152 habitantes, sito a 1,3 kilómetros de Villamartín de Villadiego

S. XX

Según el Nomenclator de las ciudades, villas y aldeas de la Provincia de Burgos (1950) los datos relativos a los pueblos de Valdehumada son los siguientes:

En la década de los 60 – 70 se observa un aumento de población debido a la incorporación del ayuntamiento de Villamartín al de Humada.

S. XXI

Datos de población en el año 2.010 según el INE

Recientemente los vecinos de Ordejón de Abajo han emprendido obras para adecentar y mejorar el aspecto del pueblo. Prueba de ello son las fotografías siguientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *