25 abril, 2024

Fuencaliente de Puerta, apuntes generales

FUENCALIENTE DE PUERTA: APUNTES GENERALES

Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos, ayuntamiento de Humada .

Está situado 29 Km de Villadiego y 58 de Burgos y a 6,5 km al este del municipio de , Humada al que pertenece.

Comparte límites al este con Talamillo del Tozo, al norte con San Mamés de Abar, al oeste con San Martín de Humada y al sur con Ordejón de Abajo y de Arriba tras los montes.

Cómo llegar

Su nombre no aparece escrito hasta el año 1.352 en el censo-pesquisa que el rey Pedro I mandó hacer en toda Castilla, que dio lugar al llamado Libro Becerro de las Behetrías de Castilla, en el que aparece con el nombre de “Fuente caliente de Puerta”.

En su término existe un humedal conocido como La Laguna, donde abundan patos y otras aves.

Posee una fuente romana.

Iglesia de Fuencaliente

Emiliano Nebreda en su obra “Amo a mi pueblo” se refiere a la iglesia de Fuencaliente de Puerta en los siguientes términos:

Iglesia de Santa Águeda, patrona del pueblo. Iglesia gótica, de una sola nave. Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas. La portada gótica, apuntada, bajo pórtico cerrado con puerta de arco de medio punto con grandes dovelas, retablo mayor clasicista, de principios del s. XVII.

Sus libros parroquiales comienzan en 1552.

Según cuenta Conchi Bravo la fiesta principal, Santa Águeda, se celebraba con solemnidad los días 5 y 6 de febrero.

Era costumbre bendecir a los animales domésticos el día de San Antón o el día de la fiesta.

Como anécdota un año se hizo coincidir la inauguración de la instalación de la luz eléctrica con dicha fiesta y se fundieron todas las bombillas por no soportar el voltaje de la línea, debido a un error en el transformador, y hubo que volver a los carburos, candiles, velas, etc.

Un lugar emblemático en el terreno de Fuencaliente de Puerta es el “Portillo del Infierno”, es un paso estrecho en el extremo de Peña Ulaña que comunica Fuencaliente con Ordejón de Arriba.

El “Portillo del Infierno”

Era el atajo que los habitantes de este lugar y del valle del Tozo usaban, frecuentemente, para ir al mercado y ferias de Villadiego.

De este lugar se cuenta un suceso acaecido en los años 20 según el cual dos vecinos de Fuencaliente que, volviendo de Villadiego, se perdieron debido a una ventisca; uno de ellos fue a buscar ayuda apareciendo en Villalbilla de Villadiego, los vecinos de este pueblo socorrieron al otro metiéndole entre estiércol para que entrara en calor.

Según otra versión varias  personas que regresaban de la feria de Villadiego habiendo pasado el portillo era tal la tormenta de cellisca que les impidió reconocer el camino hacia el pueblo estando a pocos centenares de metros de él.

Abatidos por la situación al sentirse perdidos y por los remolinos del gélido viento perecieron durante la noche. Se salvó uno que se encontró con un colmenar donde encontró cobijo.

Desde entonces cuando algún habitante era esperado, en esas circunstancias, tocaban las campanas para que pudiera orientarse.

Otras “historias” cuentan que el Portillo del Infierno era el lugar preferido de los bandoleros que , apostados en el paso, salían a robar por la noche a los que transitaban por él en los días que había feria en Villadiego pues se supone que llevaban dinero para comprar o procedente de la venta de animales. Al parecer, los asaltos llegaban a producirse con tanta frecuencia que los vecinos solicitaron la protección a las autoridades, las cuales autorizaron la presencia en el lugar de dos guardias. Para el refugio nocturno de éstos se buscó acomodo bajo la mencionada peña, muy cerca del Portillo, donde se construyó una pared para cerrar el abrigo rocoso existente; de ahí deriva lo que se llamó “Caseta de los Guardias”.

Historia

S. XIV

Como hemos indicado anteriormente su nombre no aparece escrito hasta el año 1.352 en el libro llamado Becerro de las Behetrías de Castilla, consulta que el rey Pedro I de Castilla mandó realizar  en todas las localidades del reino.

Consiste en un inventario de las behetrías (población cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor, quien  ejerce su autoridad sobre ellos).

Es un registro oficial completo y fidedigno de todos los lugares de la Castilla de mediados del siglo xiv, con referencia incluso a los que habían quedado despoblados, de quiénes poseían derechos sobre ellos y de cuáles eran estos derechos.

En dicho documento constaba el estatuto jurídico del lugar (de realengo, solariego, abadengo o behetría),  precisando quién o quiénes eran los señores del solariego o del abadengo o de la behetría, y quiénes eran los naturales o diviseros de estas últimas. Estos son los datos que se recogen en primer término en cada uno de los lugares.

También indica los derechos económicos que el rey poseía sobre la localidad (martiniegas, servicios, monedas, fonsadera y yantares entre otros) y los derechos de los señores.

Por lo que respecta a Fuencaliente de Puerta en dicho documento aparece con el nombre de “Fuente caliente de Puerta”.

Textualmente dice lo siguiente:

Fuente caliente de Puerta

Este logar es de behetría e son vasallos de Juan Rodrigues de Sandoval e son naturales del dicho logar los de Sandoval e Gutierre Fernandez.

Derechos del rey:

Dan por martiniega al rey cada año XXX maravedís.

Dan al rey en monedas o servicios non pagan fonsadera nin yantar nin nunca lo pagaron

Derechos de los señores

Dan al señor por infurción cada uno cada año el que tiene un par de bueyes tres quartos de zeuada

Martiniega: impuesto que se pagaba el día de S. Martín (11 de noviembre)

Maravedí: antigua moneda española que tuvo diferentes valores.

Monedas: impuesto que pagaban los pecheros (persona que estaba obligada a pagar al rey o al señor) con poco patrimonio (120 maravedíes). Se cobraba en el primer y último año de cada periodo de siete años

Servicios: impuesto que el rey solicitaba a sus súbditos para hacer frente a los gastos extraordinarios, por ejemplo en caso de guerra u otros acontecimientos especiales.

Fonsadera: especie de rescate que paga el campesino a cambio de no acudir al fonsado, es decir de no ser alistado en las levas del rey en caso de guerra.

Yantar: derecho del señor y su séquito de ser acogido durante el viaje por su feudo en casa de cualquiera de sus vasallos, comer en ella y exigir que sus monturas recibieran alimento

Infurción: impuesto individual que cada campesino paga al señor de la Behetría.

Fuencaliente, por lo tanto, era un lugar de behetría en el que los vecinos tenían derecho a elegir a su señor, quien ejercía su autoridad sobre ellos. El señor se encargaba de proteger a sus vasallos; los vasallos, por su parte, estaban obligados a pagar tributos e impuestos a su señor. El señor feudal era el propietario de las tierras.

S. XVIII

Fuencaliente de Puerta según el Catastro de la Ensenada

El rey Fernando VI, a propuesta de su ministro el marqués de la Ensenada realizó un riguroso estudio a gran escala de los lugares pertenecientes a la Corona de Castilla.  

Las autoridades locales, ayudadas por peritos contestan a un cuestionario impreso, el llamado Interrogatorio, publicado como epígrafe A del Real Decreto de 10 de octubre de 1749. Consta de 40 preguntas sobre el nombre, límites, jurisdicción, fuentes de riqueza de los vecinos y el concejo, incluyendo campos, casas, cultivos, ganadería, comercio e industria, y número de contribuyentes.

Entresacamos algunas de las respuestas más significativas dadas por los vecinos de Fuencaliente.

1. Cómo se llama la población

A la primera pregunta dices que este lugar se llama lugar de Fuencalentexa

2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce

2ª A la segunda que es realengo sin conocer más dueño que a Su Majestad a quien pagan de sisas y millones noventa y nueve reales y dieciséis maravedís, de alcabalas y tercias, doscientos cincuenta y dos reales del cuarto y uno por ciento veintisiete reales y cinco maravedís, de utensilios trece y medio y de servicio real treinta y seis reales cuyas partidas con doce reales. De los derechos de cartas de pago quinientos cuarenta reales y cuatro maravedís.

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

15ª A la quince que los derechos impuestos sobre las tierras de sembradura son diezmos y se paga de diez uno cuyo importe se divide en nueve novenos, tres recibe el Ilmo. Sr. Arzobispo, tres al beneficiado entero y de cuartilla de este lugar, dos  la Real Hacienda y el otro restante, la fábrica de la Iglesia. Y no pagan diezmo de la yerba que producen los prados segaderos por costumbre antigua. Y así mismo rediezma, con título del rediezmo de las soldadas que ganan los Criados y criadas sean o no naturales de este lugar y pagan un maravedí de cada real y su importe entra en el Diezmo Común.

Igualmente pagan primicias y por razón de ellas da cada vecino y habitante, media fanega de trigo y cebada por mitad y cada viuda, tres celemines del mismo pan lo cual perciben enteramente el beneficiado  entero por razón del curato.

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.

16ª A la diez y seis que teniendo presentes los frutos de grano  y demás especies que se han cogido y de que se ha diezmado en el último quinquenio les ha correspondido y tocado tres tercios  en cada un año, diecinueve fanegas y media de trigo y trece fanegas de cebada, treinta y siete y media de centeno, cuatro y media de yeros y fanega y media de avena, que a los precios que llevan dados a los granos valen cuatrocientos ocho reales, a cuya cantidad aumentan doscientos ochenta y cinco reales de diezmos menudos, de corderos, lana, queso, legumbre y rediezmo de soldadas de criados, y suma todo seiscientos noventa y tres reales de vellón. Y por razón de primicias percibe en cada un año, el cura del lugar, seis fanegas de trigo y cebada por mitad que valen sesenta y seis reales.

17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

17ª A la diez y siete que en los términos de este lugar hay un molino harinero de una rueda que muele por espacio de dos meses en cada un año en tiempo de lluvias o abundancia de nieves, es propio de Juan Moral, vecino del lugar de Úrbel del Castillo y le lleva en renta Juan de Mediavilla, quien le paga cada año una fanega de trigo y cebada, le queda de utilidad otra fanega de otro pan.

19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.

19ª A la diecinueve que hay dieciséis colmenas y pertenecen, cuatro a Francisco Mediavilla, otras cuatro a Francisco López, una a Juan Barriuso, otra a Juan de Mediavilla, otra a Juan Rodríguez, otra a Juan Ortega, tres a Matías Hernando y la otra restante a Pedro Acero y regulan la utilidad de cada una  en tres reales y medio anuales

20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

20ª A la veinte que en este lugar hay dieciséis bueyes para la labor del campo, veinte vacas y de ellas diez ocupadas en la granjería, trece caballos, diez novillas, un ternero, una ternera, dieciocho carneros, cien ovejas, treinta y cuatro corderos, veintitrés corderas, veinticuatro cabras, ocho yeguas y diez  pollinos para la granjería del campo. Y regulan la utilidad anual de cada vaca en dieciocho reales, el novillo en catorce, la novilla, ocho, el ternero o ternera, cuatro, el carnero, tres, la oveja, tres y medio, cordero y cordera a real, la cabra tres y cada yegua veintiocho reales.

21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías. 

21ª A la veintiuna que en este pueblo hay quince vecinos, una viuda y un habitante.

22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.

22ª A la veintidós que hay veintiuna casas habitables y ninguna otra inhabitable ni arruinada y que por el establecimiento del suelo no tienen carga.

23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.

23ª A la veintitrés que este Concejo tiene por suyo propio media fanega de heredad de segunda calidad, una de tercera, cuatro fanegas y ocho celemines de prados y tercera calidad. Una era de trillar pan de una fanega y dos casas y su valor asciende cada año a ochenta y nueve reales.

26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.

26ª A la veintiséis que el precitado concejo tiene contra sí dos Censos redimibles el uno de quinientos reales de principal y quince de réditos en cada año a favor de la cofradía de Santa María Magdalena del lugar de Humada a tres por ciento y el otro de ciento cincuenta y ocho reales de principal y cuatro reales y veinticuatro maravedís de réditos a favor de Antonio de los Ríos, vecino del lugar de Rioparaíso y no saben los motivos que concurrieron para su imposición y en igual forma paga este Concejo cada año al Convento de Religiosas de San Miguel de los Ángeles de Villadiego dos reales y cuatro maravedís por razón de martiniega.

27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón

27ª A la veintisiete que pagan a V. M. anualmente diez reales y veintiocho maravedís de servicio ordinario y extraordinario.

29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población

29ª A la veintinueve que hay una taberna a cargo de Antonio Fuenteodra, vecino de este lugar y paga al Concejo cada año treinta reales por los derechos de sisas y millones y deducidos, regulan le quedan de utilidad treinta reales.

32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

32ª A la treinta y dos que hay dos arrieros que trajinan en la conducción de vinos para diferentes lugares y son vecinos de este lugar. El uno llamado Antonio Fuenteodra que trae tres caballerías menores y una mayor y, deducidos gastos, regulan de utilidad cada año seiscientos setenta reales y el otro se llama Juan Rodríguez y tiene cuatro caballerías menores y otra mayor y, deducidos gastos, le regulan de utilidad cada año ochocientos veinte reales.

33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.

33ª A la treinta y tres que hay un sastre llamado Francisco López, vecino de este lugar a quien regulan por doscientos setenta y nueve días que trabaja en todo el año bajados los días de fiesta gana ochocientos treinta y siete reales por cuya consideración sale en cada día a tres reales y multiplicados estos por ciento ochenta le queda de utilidad quinientos cuarenta reales. Dos carreteros llamados Juan de Mediavilla, mayor y menor en días, vecinos de este lugar, quienes únicamente trabajan a dicho oficio todo el año y gana cada uno en doscientos setenta y nueve días que componen, bajadas las fiestas, novecientos setenta y seis reales y medio, por cuya razón sale cada uno de jornal, en dichos días a tres reales y medio y multiplicados estos por ciento ochenta queda de útil a cada uno de ellos dos carreteros seiscientos treinta reales. El otro Juan de Mediavilla mayor en días tiene un hijo mayor de dieciocho años, llamado Nicolás que le ocupa en la granjería de la labranza le regulan de soldada anual ciento setenta y seis reales.

35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno

Jornalero puro

35ª A la treinta y cinco que hay un jornalero del campo llamada Manuel Congosto, vecino de este lugar a quien por sus pocas fuerzas le regulan gana cada un día de los ciento veinte dos reales inclusa la comida.

Y los labradores van como siguen:

Labradores

Julián Martínez de oficio labrador le regulan por cada un día de ciento veinte que trabaja en su labranza tres reales inclusa la comida y de este mismo respecto regulan a los demás labradores que aquí se expresan:

Francisco Mediavilla.

Matías Hernando.

Tomás Martínez.

Antonio Fuenteodra que va puesto por tabernero y arriero tiene un hijo mayor de dieciocho años, llamado Manuel que le ocupa en su labranza, le regulan de soldada anual ciento sesenta y cinco reales.

Juan de Ortega.

Santiago Rodríguez tiene un hijo mayor de dieciocho años llamado Manuel que le ocupa en su labranza, le regulan de soldada ciento sesenta y cinco reales.

Juan de Hernando.

Juan Barriuso.

Fernando Barriuso está impedido y en cama y por lo mismo no gana jornal.

María González tiene un hijo mayor de dieciocho, llamado Pedro Arroyo que le ocupa en su labranza, le regulan de soldada ciento sesenta y cinco reales.

Criados

Fernando Gutiérrez, mayor de dieciocho años, criado de la labranza de Juan Gutiérrez gana de soldada ciento setenta y seis reales.

Bonifacio García, mayor de dieciocho, criado de labranza de Francisco Mediavilla, gana ciento diez reales.

Pastor Pedro Azesco, pastor del ganado lanar y vacuno de este lugar que lo guarda con un hijo que tiene en su compañía, mayor de dieciocho, llamado Marcos, gana cada año treinta y nueve fanegas de trigo y centeno por mitad y cien reales de vellón.

38. Cuántos clérigos hay en el pueblo.

38ª A la treinta y ocho que hay un presbítero beneficiado, llamado D. Juan Gutierrez.

Todo lo que dijeron y declararon es la verdad según lo que Dios, Nuestro Señor, les ha dado a entender sin haber tenido pasión ni otro motivo más que decir la verdad debajo del juramento que se les ha recibido en que se afirmaron y ratificaron, no lo firmaron porque dijeron no saber, hízolo su merced. Y en fe de ello, yo el escribano Manuel Canton Salazar y Ortiz = Angel de Ugarte

enmendado = c = tres = de Curato  

Es copia de las respuestas originales que quedan en la Contaduría a nuestro cargo. Burgos catorce de agosto de mil setecientos cincuenta y cuatro.

José Antonio de Huidrobo                                 Pedro Alvarez      

Debido a su extensión del documento no consideramos incluirlo completo.

Si quieres acceder a él puedes hacerlo a través del enlace siguiente:

Fuencaliente según el Catastro de la Ensenada

Mapa de la provincia de Burgos (1784)

Fuencaliente según el Censo de Floridablanca (1.787)

En el Censo de Floridablanca de 1787 aparecía como jurisdicción de señorío, siendo su titular el Duque de Frías, que nombraba alcalde pedáneo. Lugar que formaba parte de la Cuadrilla de Valdelucio en el Partido de Villadiego. Era uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833.

Según dicho censo Fuencaliente contaba con 69 habitantes, 36 varones y 33 mujeres.

Datos generales del valle de Valdehumada según el Censo de Floridablanca  (1787)

Estadística demográfica del valle de Valdehumada según el censo de Floridablanca (1787)

Datos ocupacionales en el valle de Valdehumada según el censo de Floridablanca (1787)

S. XIX

Fuencaliente en el Censo de la matrícula catastral (1842) contaba con 6 hogares y 22 vecinos. El Censo de la matrícula catastral fue un censo de población realizado en España y publicado en 1842. Es el primer censo realizado en este país en el que la población, la industria y los bienes aparecen registrados por municipios.

Fuencaliente según el Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de Pascual Madoz (1.845 – 1850)

Pascual Madoz elaboró  en 1.845 Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

Refiriéndose a Fuencaliente en dicho documento se dice que:

Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja es un lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (distancia 8 leguas).

Partido judicial: Villadiego (2 ½ leguas)

Situación: En las inmediaciones de la sierra de Ulaña, donde le combaten los vientos del noreste y oeste.

Clima: aunque húmedo es sano y las enfermedades más comunes las estacionales.

Tiene 9 casas; iglesia parroquial bajo la advocación de Santa Águeda, servida por un cura párroco y un sacristán; cementerio en paraje ventilado, y buenas aguas para el consumo de los habitantes y abrevadero de los ganados.

Confina el término al norte Valdelucio, al este Pedrosa de Arcellares, al sur y oeste la mencionada sierra de Ulaña.

El terreno es de mediana calidad y los caminos  que le cruzan de pueblo á pueblo en regular estado.

Producción: trigo, morcajo, cebada y legumbres; algún ganado y caza de liebres, conejos y perdices,

Industria: la agrícola.

Población: 6 vecinos, 22 almas.

Capacidad de producción: 93.520 reales.

Impuestos: 9.204 reales.

Contribución: 1.045 reales. 24 maravedís.

Instito Geográfico Nacional de España (1868)

Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja según el Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico, Biográfico, Postal, Municipal, Militar, Marítimo y Eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar (Pablo Riera y Sans, 1.881-1.887)  

El Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de Ultramar elaborado bajo la dirección de D. Pablo Riera y Sans entre los años 1.881 – 1.887.

Se refiere a Fuencaliente en los siguientes términos: Lugar agregado al ayuntamiento de Los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo.

Cuenta sobre unos 60 habitantes y 16 edificios entre habitados e inhabitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la misma diócesis y arciprestazgo que su ayuntamiento y tiene una iglesia bajo la advocación de Santa Águeda, convenientemente servida.

Organización judicial: Forma parte del partido judicial de Villadiego y como el está sujeto a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicios públicos: Recibe y emite la correspondencia por correo normal de Burgos a Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Para sus comunicaciones y transportes se utilizan los caminos que cruzan su término municipal.

Instrucción pública: La escuela se halla en la cabecera de su ayuntamiento.

Artes, oficios e industria: La agricultura es la ocupación de sus habitantes.

Población: Fórmanla 16 casas de mala construcción.

El 1 de enero de 1.888 la Dirección General del Instituto de Geografía y Estadística publica el Nomenclator de las ciudades, villas y lugares, aldeas  y demás entidades de población. Los datos correspondientes al valle de Valdehumada se reflejan en el siguiente cuadro.

Nomenclator 1888

El Indicador General de la Industria y Comercio de Burgos publicado por Mariano Velasco en 1894 recoge los siguientes datos para el Valle de Valdehumada

Humada

Lugar de 245 habitantes con Ayuntamiento de 1.003, sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 51 de Burgos y 18 de Alar del rey cuya estación es la más próxima.

Ayuntamiento

Alcalde: N

Secretario: Felipe Fernández

Juzgado municipal

Juez: Claudio García Crespo

Fiscal: Remigio Ortega Cuesta

Secretario: Felipe Fernández

Profesiones, industria y comercio

Cura ecónomo: Indalecio Pascual

Instrucción pública: Profesor Pablo Martínez

Tratante en ganado de cerda: Basilio Susilla

Herrero: Serapio García

Médico: Ramón Pérez Sánchez

Agregados

Congosto

Lugar de 138 habitantes, sito a 5 km de Humada.

Cura ecónomo: José Cascajares

Instrucción pública: Profesor N

Molino de harinas: Gumersindo Bustilla

Herrero: Marcelino Mediavilla

Sastre: Santiago Calzada

Fuencalenteja

Lugar de 131 habitantes, sito a 6 Km de Humada.

Fuenteodra

Lugar de 150 habitantes, sito a 3 kilometros de Humada, 42 de Castrojeriz, 50 de Burgos y 16 de Alar del Rey, cuya estación es la más próxima.

Alcalde pedáneo: Gregorio Martín Arroyo

Párroco: Manuel Pérez Miguel

Instrucción pública: Profesor Valeriano Martínez Vallejo

Herrero: Donato García de la Fuente

Los Ordejones

Lugar compuesto de dos barrios, de Abajo y de Arriba, distantes entre si 3 kilómetros y de Humada, 3 el primero y 6 el segundo.

Sus dos iglesias son servidas por un párroco que vive en el Barrio de Abajo.

Párroco: Clemente Bárcena

Instrucción pública: Barrio de Abajo, profesor Gaspar Melgosa. Barrio de Arriba, profesor Donato Ramos

Herrero: Modesto Martín

Telar de lienzo ordinario: Santos —S. Puente

Sastre: Félix Alonso

San Martín de Humada

Lugar de 165 habitantes, sito a 4, 1 kilómetros de Humada.

Párroco: Pablo Burgos

Instrucción pública: profesor Ángel Valtierra

Villamartín de Villadiego

Lugar de 154 habitantes con Ayuntamiento de 206 habitantes. Sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 49,5 de Burgos y 13 de Alar del Rey cuya estación es la más próxima.

Produce cereales y legumbres.

Limita al norte con Fuenteodra y Rebolledo Traspeña, al este con Humada, al sur con Congosto y al oeste con Amaya y Puentes de Amaya.

Cartería

Ayuntamiento

Alcalde: N

Secretario: Dámaso García

Juzgado municipal

Juez: Rafael García Martín

Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso

Secretario: Dámaso García

Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso

Secretario: Dámaso García

Profesiones industria y comercio

Párroco: Martín Martínez

Instrucción pública: profesor Deogracias González

Herrero: Víctor Ortega

Zapatero: Luis Aparicio

Agregados

Rebolledo de Traspeña

Lugar de 152 habitantes, sito a 1,3 kilómetros de Villamartín de Villadiego

S. XX

Según el Nomenclator de las ciudades, villas y aldeas de la Provincia de Burgos (1950) los datos relativos a los pueblo de Valdehumada son los siguientes:

Nomenclator 1950

S. XXI

Datos de población en el año 2.010 según el INE

Estadística de población Valle de Valdehumada (1.998 – 2022)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *