8 octubre, 2024

Nuestras iglesias. San Martín de Humada

Esta  localidad, que aparece bajo el topónimo de Humada en el Libro Becerro de las Behetrías–mientras que al actual pueblo de Humada se le conocía como Humada de la Behetría o Humada del Rey– pertenecía al monasterio de Santa María de Rocamador de Hornillos del Camino y ello desde su donación, en 1224, de manos del abad de San Salvador de Oña don Munio. Como señala Martínez Díez, constituiría uno de los barrios asociados del alfoz de Ordejón.

Encontramos su nombre escrito por primera vez en el censo-pesquisa que el rey Pedro I manda hacer en toda Castilla en 1352, que más tarde dio lugar al llamado Libro de las Behetrías, y en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752 aparecen las declaraciones de sus moradores que afirmaron pertenecer únicamente al rey, al que pagaban tributos; era, por tanto, lugar de realengo (1).

IGLESIA DE SAN MARTÍN

Sus habitantes celebran su fe en una iglesia, dedicada a San Martín, obispo,

Se trata de una construcción tardogótica (2),  levantada  en  mampostería (3)  de  piedra  del  país, que  repite  el  modelo  frecuente  en  la  comarca,  con  nave única, amplia capilla de testero (4) plano y contrafuertes (5)angulares,  cuyos  muros  rematan  en  una  cornisa  abiselada sobre canes de nacela (6).

El ábside (7) es rectangular con contrafuertes en esquinas y canes lisos en alero. La portada es gótica (8), bajo pórtico abierto con dos arcos de medio punto (9) con impostas (10). Y la torre es rectangular con seis huecos y dos campanas.

En el hastial (11) occidental de la nave, ésta  anómalamente  cubierta  a  inferior  altura  que  la  cabecera,  se  adosó  una  torre  rectangular  posmedieval,  amén del añadido de una sacristía, datada en 1684 y un pórtico de 1790 en el costado meridional.

Precisamente tras este pórtico se conserva el único testimonio constructivo conservado del templo original, la portada, semioculta por las reformas  posteriores  y  por  el  cancel  de  madera  moderno que  la  cierra. 

Consta  de  arco  apuntado (12),  moldurado (13)  con tres cuartos de bocel (14) en esquina retraído, y dos arquivoltas (15), la interior con bocel flanqueado de sendos junquillos y la externa repitiendo el perfil del arco.

Apean los arcos, protegidos  por  una  fracturada  chambrana (16) de  nacela,  en jambas escalonadas coronadas por impostas (17) con perfil de listel (18)  y  nacela (19).

 En  el  lado  oriental  de  la  portada  –único visible–, se acodillan dos columnitas alzadas sobre plintos (20) y basas (21) reducidas a un aplastado toro, de fustes monolíticos (22) rematados por sencillos capiteles (23) vegetales de somera talla, con hojas lisas que acogen salientes prótomos (24) vegetales  en  sus  puntas  en  el  capitel  interior  y  de  corta  cesta (25) lisa el otro, en cuyos ángulos se alojan dos toscas hojitas y una acogiendo una bola en su punta.

Estilísticamente parece obra tardía, probablemente realizada dentro ya del segundo cuarto del siglo XIII.

La misma cronología hay que suponer a la pila bautismal conservada en  el  interior,  junto  al  muro  septentrional  de  la  nave. 

De traza  románica,  presenta  copa  semiesférica  de  101  cm  de diámetro × 55 cm de altura, decorándose exteriormente con gallones (26) de escaso resalte y un bocelillo en la embocadura. Se alza sobre un tenante (27) cilíndrico de 38 cm de altura, moldurado con un bocel inferior y sobre plinto.

La pila es románica con gallones poco profundos, pie cilíndrico y base cuadrada; y el retablo mayor, bueno, es clasicista (28) con imágenes y relieves.

Sus libros parroquiales comienzan en el año 1604.

Texto e imágenes

JMRM

VOCABULARIO

(1)    REALENGOterritorio que dependía directamente del rey o la reina y no pertenecía a la nobleza o la Iglesia.
(2)    TARDOGÓTICAúltima etapa del gótico que va desde mediados del siglo XV y en algunos países hasta principios del XVI.
(3)    MAMPOSTERÍAsistema utilizado para la construcción de muros donde las piedras  que componen este muro van colocadas manualmente. Para unir los mampuestos o  piedra de mampostería  que componen el muro, podemos utilizar arena, concreto o simplemente nada. El concreto es una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla (también llamados agregados), y cemento, que sirve como aglutinante.
(4)    TESTEROpared opuesta a la entrada principal.
(5)    CONTRAFUERTESRefuerzo vertical de un muro, normalmente exterior, que transmite las presiones transversales a la cimentación; es la parte saliente de un muro, utilizada para fortalecerlo.
(6)    CANEScabezas de una viga interior del techo, que cargan en el muro y sobresalen al exterior, sosteniendo la cornisa o el alero.
(7)    ÁBSIDEparte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar.
(8)    ARTE GÓTICOLas características básicas del arte gótico son: La bóveda de crucería es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. Las bóvedas de cañón apuntado o  arco ojival, está compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central.             El uso del arco ojival que terminaba en forma apuntada y generaba sensación de gran altura. Se aplicaba para las cúpulas, puertas y ventanales.             La aplicación de innovadoras técnicas de arquitectura que permitieron alcanzar el estilo único de techos altos, arcos arbotantes y extensas paredes de vitrales. Arbotante es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral.
(9)    ARCOS DE MEDIO PUNTOarco que tiene la forma de una semicircunferencia.
(10) IMPOSTASfranja  saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios.
(11) HASTIALparte superior triangular de la pared o muro de un edificio utilizado para disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él.
(12) ARCO APUNTADOo arco ojival que terminaba en forma apuntada.  
(13) MOLDURADOcon molduras o elementos decorativos que consisten  en un relieve o saliente longitudinal que conserva idéntico perfil en todo su trazado.  
(14) BOCELEl bocel es una moldura convexa de sección semicircular o, en ocasiones, elíptica, de superficie lisa.
(15) ARQUIVOLTAScada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento (un paramento es cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical, como paredes o lienzos de muros).
(16) CHAMBRANAmoldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
(17) LISTELes una moldura plana y delgada, ​ con forma de franja larga y estrecha.
(18) NACELAMoldura cóncava en la base de una columna con el borde inferior más saliente.
(19) PLINTOmoldura de base cuadrada que se halla bajo la basa de la columna o de la pilastra, sobre el pedestal.
(20) BASApieza inferior de una columna o pilar sobre la que reposa el fuste.
(21) FUSTEen una columna, el fuste es la parte que se encuentra entre su capitel y su basa. Es lo que le da altura, y puede tener diferentes formas y decorados, o ser rectos y lisos.  
(22) CAPITELelemento arquitectónico en el extremo superior de la columna para transmitirla  las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.          
(23) PRÓTOMOrepresentación en altorrelieve de un animal real o imaginario, de un monstruo o de una persona.
(24) CESTAcuerpo  central del capitel, su parte más voluminosa.
(25) GALLONES adornos abultados a modo de «gajos» como de una naranja, sectores que suelen estar separados por nervaduras.
(26) TENANTEMotivo decorativo que representa a un personaje sosteniendo un ornamento
(27) CLASICISTAarte que volver a los valores estéticos de la antigüedad clásica: simplicidad, unidad, sobriedad, racionalidad, armonía y mímesis (imitación de la realidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *