25 septiembre, 2023

Valdehumada según el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar

Pascual Madoz (1845 – 1850)

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), que describe todas las poblaciones de España así como términos de la historia de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.

También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores:

Esta obra es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

(Tomado de la Wikipedia)

  • Congosto y el Hospital del Rey

El diccionario Madoz hace referencia a Congosto cuando trata el tema del Monasterio de las Huelgas y del Hospital del Rey. Este hospital fue fundado en 1195, por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa doña Leonor Plantagenet, como centro para la acogida de peregrinos, sujeto a la potestad y dominio de la Abadesa de dicho Monasterio, que tenía atribuciones para administrarlo económicamente, nombrar alcaldes ordinarios, escribanos, alguaciles y demás funcionarios municipales, estableciendo en Huelgas alcalde mayor y juez ordinario, que en grado de apelación lo era en las villas y lugares de que era superiora. Este derecho de nombramiento que también ejercía en el Hospital del Rey, por autorización del rey S. Fernado, confirmada por el papa Inocencio IV en el año 1216. La abadesa tenía jurisdicción directa sobre 35 localidades y 16 como administradora de los bienes del Hospital del Rey. Entre estas últimas se encontraba Congosto.

  • Congosto

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (9 leguas), partido judicial de Villadiego ¿¿(9 leguas)??, (la distancia parece excesiva, podrían ser 2 leguas aprox.), situada en medio de cuestas estériles y combatido por los vientos N. y NO., siendo su clima sano y las enfermedados más comunes calenturas.

Se compone de 15 casas con la municipal, hay iglesia parroquial con la advocación de San Pedro Apóstol; en el campo se encuentran varias fuentes, cuyas aguas son excelentes.

Confina el término al N. con Amaya, E. Ordejón, S. Villavedón y O. Peones.

El terreno es de ínfima calidad, tiene un pequeño monte llamado Pescárdano poblado de carrascas; un arroyo denominado Odra, que nace en Fuenteodra de donde toma el nombre; crúzanle 2 pontones que dirigen el uno a Ordejón y el otro a Rioparaiso, ambos al Este.

Caminos los que conducen a Villavedón, Peones y Ordejón, todos en mal estado.

Producción: morcajo en corta cantidad, ganado lanar y caza de perdices.

Industria: la agricola y 2 molinos muy deteriorados.

Población: 12 vecinos, 38 almas.

Capacidad de producción: 152.200 reales.

Impuestos: 14.715 reales.

Contribución: 1.147 reales, 24 maravedís.

El presupuesto municipal asciende a 400 reales y se cubre por reparto vecinal.

  • Fuente Odra

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (9 leguas), partido judicial de Villadiego (3 1/2 leguas).

Situación: al pie de la peña de Amaya y cerca del nacimiento del rio Odra; está resguardado de los vientos del SO.; el clima es sano y las enfermedades más comunes son las estacionales. Tiene 18 casas, iglesia parroquial bajo la advocación de San Lorenzo, servida por un cura párroco; cementerio en paraje ventilado y buenas aguas para el consumo de los habitantes y abrevadero de los ganados.

Confina el término al N. río Odra; al E. Humada, al S. Villamartín y al O. Rebolledo de Traspeña.

El terreno es de mediana calidad, fertilizándolo las aguas del citado río Odra, que va a morir al Pisuerga.

Los caminos  son de pueblo a pueblo en regular estado.

Producción: trigo, morcajo, cebada, avena y legumbres, algún ganado lanar y vacuno y caza de liebres, conejos y perdices.

Industria: la agrícola.

Población: 12 vecinos, 46 almas.

Capacidad de producción: 212.000 reales.

Impuestos: 20.847 reales.

Contribución: 2.076 reales, 12 maravedís.

  • Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (8 leguas), partido judicial de Villadiego (2 1/2 leguas).

Situado en las inmediaciones de la sierra de Ulaña, donde le combaten los vientos del NE y O, El clima aunque húmedo es sano y las enfermedades más comunes las estacionales, Tiene 9 casas, iglesia parroquial bajo la advocación de Santa Águeda, servida por un cura párroco y un sacristán, cementerio en paraje ventilado y buenas aguas para el consumo de los habitantes y abrevadero de los ganados.

Confina el término  al N Valdehumadas, al E Pedrosa de Arcellares, al S y O la mencionada sierra de Ulaña.

El terreno es de mediana calidad y los caminos que le cruzan de pueblo a pueblo en regular estado.

Producción: trigo, morcajo, cebada y legumbres, algún ganado y caza de liebres, conejos y perdices,

Industria: la agrícola

Población: 6 vecinos, 22 almas.

Capacidad de producción: 93.520 reales

Impuesto: 9,204 reales

Contribución: 1.045 reales 24 maravedís

  • Humada

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (10 leguas), partido judicial de Villadiego (3 1/2).

Situación: En terreno llano rodeado de peñas, donde le combate con especialidad los vientos del N., cuya circunstancia hace que el clima sea bastante frío.

Tiene 14 casas con la de ayuntamiento y una iglesia parroquial de S. Miguel, servida por un cura párroco y un sacristán.

Confina el término al N. por Solana; E. por San Martín de Humada y Ordejón; Sur, Congosto y Villamartín y al O. Fuenteodra.

El terreno es de primeras, segunda y tercera calidad, extendiéndose su circunferencia sobre 1/2 legua, en cuyo centro se halla la población; hay algunos prados que sirven para pastos ocho meses al año y un monte de unas 10 fanegas de extensión que cría pastos y también leña.

Caminos: los de pueblo a pueblo.

Producción: Trigo, cebada, morcajo, avena, yeros y legumbres. Ganado yeguar, vacuno y lanar.

Industria: la agrícola

Población: 14 vecinos, 58 almas

Capacidad de producción: 180.000 reales

Impuestos: 17.819 reales

Contribución: 1.441 reales y 33 maravedís.

  • Los Ordejones

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (8 leguas), partido judicial de Villadiego (2 leguas).

Situación: Entre elevadas peñas y montañas donde los vientos Norte y Oeste reina con más frecuencia que los demás por cuya razón el clima es frío y se padecen comúnmente pulmonías catarrales.

Este pueblo, dividido en dos barrios, de 70 casas, inclusas 2 consistoriales, una en cada uno de aquellos, las cuales, así como las restantes, son de mala construcción y nada cómodas.

Hay también una escuela de primeras letras, concurrida por 10 niños y 12 niñas, cuyo maestro está dotado con 12 fanegos de morcajo, satisfechas por los padres de los concurrentes, 2 parroquias matrices, Santa María y San Juan y 2 cementerios; cada una de aquellas está servida por un cura párroco y un sacristán.

El termino confina al Norte con San Martín de Fumada y Fuencalenteja, al E. Villahernando y los Barrios, al S. con Rioparaíso y al O. con Congosto, en él existió un pueblo llamado S. Quirce, cuyo término es común del lugar que se describe y los cuatro que componen el valle de Valdehumada.

El terreno es frío y de mediana calidad, pero de corta extensión, dividiéndose además en de secano y regadío, siendo el de esta clase fertilizado por las aguas que brotan en las referidas peñas y montañas; hay varios prados naturales y un monte poblado de matas de roble y alguna que otra carrasca.

Caminos:  Los de pueblo a pueblo.

Correos: la correspondencia se recibe de la capital del partido por valijero

Producción: trigo, centeno, cebada, yeros y legumbres, ganado yeguar, aunque poco, lanar, vacuno, cabrío y de cerda y finalmente caza de perdices.

Industria: la agrícola

Población: 37 vecinos, 139 almas.

Capacidad de producción: 625.020 reales.

Impuestos: 60,623 reales

Contribución: 3.401 reales 22 maravedís

  • Rebolledo de Traspeña

Lugar en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (9 leguas), partido judicial de Villadiego (3 leguas), ayuntamiento de Villamartín ( 1/4 legua).

Situación: Tras la peña de Amaya, con buena ventilación.

Clima: frío y sano, las enfermedades más comunes son pulmonías y catarros.

Tiene 30 casas, escuela de instrucción primaria, una iglesia parroquial  (S. Julián), servida por un cura párroco.

El término confina al N. con Fuenteodra, al E. Humada; S. Villamartín y O. Puentes, Valtierra, Castrecías y Paúl.

El terreno participa de monte y llano, es frío y poco productivo, lo cruzan varios caminos locales.

Producción: cereales, legumbres, cría ganado lanar, cabrío, caballar y vacuno y caza de perdices.

Población: 16 vecinos, 55 almas.

Capacidad de producción: 202.000 reales

Impuestos: 13.767 reales

Contribución: 1.539 reales, 26 maravedís.

  • San Martín de Humada

Lugar con ayuntamiento en la  provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (10 leguas), partido judicial de Villadiego.

Situación: Entre montes y peñas donde reinan todos los vientos.

Clima: Es algo húmedo y frío pero muy sano, siendo las enfermedades más comunes las fiebres catarrales y constipados.

Tiene 14 casas, inclusa la consistorial que sirve también de cárcel; una escuela de primeras letras frecuentada por 5 niños y dotada con 6 fanegas de grano, una fuente de buenas aguas en el término, habiendo un arroyo que nace en el término del pueblo que describimos y va o morir en el río Odra; encuéntrase también un monte muy poco poblado, perteneciendo a particulares los pies que en él existen.

Caminos: Los vecinales

La correspondencia se recibe en Villadiego por los interesados.

Producción: trigo, morcajo, cebada, avena, yeros y varias especies de legumbres, vino chacolí, excelentes frutas y cría de toda clase de ganado; caza de perdices y liebres y pesca de cangrejos y pocos peces.

Industria: la agrícola y un molino harinero en buen estado propio del pueblo

Población: 18 vecinos, 54 almas.

Capacidad de producción: 180.900 reales.

Impuestos: 2.201 reales y 20 maravedís

  • Villamartín

Lugar que forma ayuntamiento con Rebolledo de Traspeña en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (9 leguas), partido judicial de Villadiego (3 1/2 leguas).

Situación: en terreno quebrado al pie de la Peña de Amaya, con buena ventilación.

Clima: frío pero sano y propenso a pulmonías o constipados.

Tiene 30 casas, escuela de instrucción primaria, iglesia parroquial (S. Martín) servida por un cura párroco.

El término confina al N. con Fuenteodra y Rebolledo Traspeña, al E. con Humada, al S. Congosto al O. Amaya y Puentes; en él se encuentra la ermita de Ntra. Sra. del Pilar y el terreno de San Quirce, común a los cinco pueblos de Valdehumadas.

El terreno es de buena calidad, su monte no contiene otro arbolado que de olmos y chopos.

Los caminos son locales.

Producción: cereales, legumbres y lino, cría de ganado lanar y vacuno

Población: 22 vecinos, 82 almas

Capacidad de producción: 229.000 reales

Impuestos: 23.443 reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *