

SAN MARTÍN DE HUMADA, APUNTES GENERALES
San Martín de Humada es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos, perteneciente a la Mancomunidad de Peña Amaya y Entidad Local Menor del municipio de Humada.
Pertenece al valle de Valdhumada, delimitado por la Peña Amaya, Peña Castro y Peña Lora que lo separa del Valle de Valdelucio y del Valle del Tozo.

Situado a 20 km de Villadiego y 58 de Burgos. Limita al norte con Solanas de Valdelucio (valle de Valdelucio) y San Mamés de Abar (valle del Tozo), al este con Fuencaliente de Puerta, al sur con la Peña Ulaña que le separa de Ordejón de Arriba y al oeste con Humada.

Lugar que formaba parte de la Cuadrilla de Valdelucio en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo.
San Martín contaba con 18 hogares y 54 vecinos en el Censo de la matrícula catastral, censo de población realizado en 1.842, en el por primera vez la población, la industria y los bienes aparecen registrados por municipios.
Entre el Censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09175 Humada, entonces denominado Los Ordejones.
Cómo llegar desde Burgos:
Como llegar desde Burgos:
- N-627 Burgos – Aguilar de Campoo (cruce km 48 > BU-V-6216) -Talamillo del Tozo – Fuencaliente de Puerta – San Martín de Humada
- A-231 Burgos – Villanueva de Argaño (cruce BU 627 – Villadiego) – BU 621 Humada -> BU-V-6216 – San Martín de Humada

Iglesia de S. Martín

Iglesia de una nave con arcos y nervios estrellados de piedra. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas y canes lisos en alero. La portada es gótica, bajo pórtico abierto con dos arcos de medio punto con impostas. Y la torre es rectangular con seis huecos y dos campanas.


* La pila es románica con gallones poco profundos, pie cilíndrico y base cuadrada; y el retablo mayor, bueno, es clasicista con imágenes y relieves.
* Sus libros parroquiales comienzan en el año 1604.
HISTORIA DE SAN MARTÍN DE HUMADA
S. IX
El alfoz de Ordejón
Alfoz era el nombre empleado durante la Edad Media en la península ibérica para referirse al término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente.
Según Gonzalo Martínez Díez “estas primeras divisiones administrativas comienzan a insinuarse en las crónicas y en la documentación del s. X y están ya todas testimoniadas en el s. XI y representan las subdivisiones territoriales del conjunto de condados que con el nombre de Castilla se agruparon bajo el gobierno de Fernán González y de sus descendientes durante cinco generaciones”

Al Norte del río Duero la vieja Castilla y la repoblada entre 860 y 912 mantendrá su estructura en alfoces o territorios dependientes de un castillo con pequeñas aldeas regidas por el titular o teniente del alfoz.
En Castilla el gobierno del reino constaba de tres escalones jerárquicos: el rey, que gobernaba la totalidad del reino, bajo él, los condes, que regían los condados o extensiones importantes del reino y los alfoces o distritos de los condados a cuya frente se encontraba el tenente del castillo que constituía la cabeza y daba nombre al alfoz. Dentro del alfoz podían otras torres o fortalezas subordinadas al castillo principal.
En Castilla al principio el gobernante del alfoz recibía otros nombres como iudex, merinus o senior . El término tenente se generalizó a partir de la segunda mitad del s. XI.

De la jurisdicción del castillo cabeza del alfoz se irán segregando todas las jurisdicciones señoriales exentas que personajes laicos, obispos o monasterios y concejos urbanos irán obteniendo mediante concesiones regias o condales.
En el alfoz se encuentran diseminadas varias aldeas o lugares. Este conjunto quedaba bajo la jurisdicción del concejo de la villa. La villa y su alfoz constituían así un conjunto denominado Comunidad de villa y tierra, con autonomía dentro del Reino. El centro de esta comunidad es la villa (o ciudad) compuesta por una población, a veces con un castillo e incluso una muralla.
Los alfoces a comienzos del siglo xii eran territorios dotados de funciones fiscales, judiciales y militares. Además, ejercieron un cometido muy importante en lo referente a los usos comunales silvo-pastoriles hasta el año 1100 en que los reyes empezaron a adjudicar a la Iglesia y a los nobles jurisdicciones particulares con carácter perpetuo; este hecho amenazó la razón de existir de los alfoces.
Durante el proceso de repoblación que se hizo a lo largo de la Reconquista, concretamente durante los siglos xi, xii y xiii, el rey concedía una serie de leyes particulares (privilegios) a las villas que dominaban grandes territorios (alfoz) para fomentar el asentamiento. Este tipo de repoblación se denomina «Repoblación concejil por fueros» y se llevó a cabo en las zonas entre el Duero y el Guadiana, el valle del Ebro y el norte del Levante. En estas zonas surgieron ciudades importantes que dependían únicamente del rey, es decir, no estaban sujetas a los posibles problemas de autoridad que podían surgir con la nobleza, por lo que estaban gobernadas política y socialmente de una manera más o menos “democrática” según nuestros criterios actuales.

Según Gonzalo Martínez los alfoces, prácticamente en su totalidad, son anteriores al año 1.100, es decir, datan de la época de la primera repoblación (860 – 977) o en el peor de los casos de la segunda repoblación (1.009 – 1.085).
Desde el punto de vista administrativo Humada perteneció al alfoz de Ordejón, que comprendía la cuenca alta del Odra, situado entre los alfoces de Panizares, La Piedra, Villadiego, Treviño y Amaya según recoge D. Gonzalo Martínez Díez en su obra Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación.
Según el autor dicho alfoz estaba constituido por 16 localidades, de las cuales actualmente 7 son despoblados:
- Bustillo (Despoblado). Situado cerca del límite entre San Martín y Humada. Existe un término en dicha zona llamado Royobustillo).
- Congosto.
- Fuencaliente de Puerta.
- Fuenteodra.
- Humada.
- Ordejón de Abajo o Santa María.
- Ordejón de Arriba o San Juan.
- Rebolledo de Traspeña.
- San Andrés de Humada. (Despoblado). Situado en el término de Humada llamado “San Andrés. A la derecha de la carretera que sube a Valdelucio, cerca del antiguo sendero por el que se subía al Portillo.
- San Cristobal. (Despoblado). En el término de Ordejón de Arriba. Cerca de la fuente de S. Cristol.
- San Martín de Humada.
- San Pedro de Humada. (Despoblado).En el término de San Martín de Humada. Cerca de la fuente de San Pedro, casi al final y a la derecha del camino de concentración que une San Martín con Humada).
- San Pelaya. (Despoblado). Situado en el término de Ordejón de Arriba, a la derecha y lindando con el camino que los Ordejones con Fuencaliente de Puerta. En el inicio de un vallejo donde se han encontrado restos de edificaciones.
- San Quirce de Humada. (Despoblado). Entre los términos de Humada, Villamartín, Ordejón de Abajo y Congosto. Cerca del río Odra, a la derecha del camino de concentración que une Humada con Ordejón, en el término de San Quirce.
- Traspeña. (Despoblado). En el término de Rebolledo de Traspeña. Cerca del manantial de la Magdalena. Se han conocido abundantes restos.
- Villamartín de Villadiego.
S. XIII
El monasterio de Oña poseyó en San Martín de Humada heredades de consideración que el abad de San Salvador de Oña, don Munio, cedió en arriendo en el año 1224, al monasterio de Santa María de Rocamador de Hornillos.
Según G. Martínez Díez, el lugar llamado Humada se correspondía al actual San Martín de Humada y a otro barrio anejo, ya desaparecido, San Pedro de Humada.
Según el P. Berganza en su obra “Antigüedades de España” en el año 1224 el abad oniense Muño arrienda a Santa María de Rocamador, de Hornillos, la granja de Humada y el oratorio de San Millán por cuatro maravedís con la obligación de hospedar a los monjes de Oña que pasaran por aquel pr¡orato.
Un acuerdo similar llevan a cabo ambas casa religiosas en el año 1226 en el que D. Pedro abad del monasterio de San Salvador de Oña con facultad del Convento prolongó el acuerdo arrendando la granja de Humada a D. Guillén, Prior del monasterio de Hornillos por diez maravedís de renta anual.
En las cuentas de dicho monasterio, efectuadas en 1.338 por los abades de Silos y Cardeña, se ve que Humada estaba entonces comprendido en territorio de Treviño (Archivo de Valladolid, Silos, vol. I, fol. 325).
A mediados del siglo XIII debió establecerse un pleito entre Oña y Hornillos por la iglesia de San Millán de Casasola, “en territorio de Las Humadas”, que se resolvió con una condena al priorato de Santa María de Rocamador a devolver a la abadía oniense tal iglesia. Desgraciadamente sólo existe una breve regesta del documento de sentencia, fechado en 1259, pero en 1276 consta un arrendamiento que el abad Pedro VI hace a un tal Gonzalo Martín de “La Fumada” de “la nuestra casa de San Millan de casa sola, con todo sus derechos e con todas sus pertenençias”.
Según J. del Álamo el nombre del arrendatario fue raspado en el siglo XVIII y sustituido por “el conçeio et veçinos”.
S. XIV
San Martín de Humada en el Libro de las behetrías de Castilla
El libro Becerro o Libro de las Behetrías de Castilla (códice medieval en el cual eran copiados los privilegios de las iglesias y monasterios), manuscrito del siglo XIV, es una de las obras históricas más consultadas por los investigadores de la Baja Edad Media en España, escrito en tiempos del rey D. Pedro I de Castilla.

Este documento es un inventario de las behetrías existentes en el Reino de Castilla. Las behetrías eran poblaciones cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor,
En dicho libro Becerro aparecen dos lugares con similar nombre, Fumada de la Behetría y Humada, ambas adscritas a la merindad de Villadiego.
El primero de ellos, que tenía como naturales a don Pedro, hijo de Gonzalo Ruiz de Humada y a Gómez y Rodrigo Ruiz de Humada, debe identificarse, según G. Martínez Díez, con la actual Humada, llamada en el Libro de Préstamos del Obispado de Burgos, de 1515, Humada del Rey. El otro lugar, llamado Humada, sin más, y que aparece como perteneciente al monasterio de Santa María de Rocamador de Hornillos del camino desde su donación en 1224 por parte del abad de San Salvador de Oña don Munio corresponde al actual San Martín de Humada y a otro barrio anejo ya desaparecido, San Pedro de Humada, ambos pertenecientes al alfoz de Ordejón. Parece ser en todo caso que bajo el topónimo Humada se encuadraban unos cuantos barrios, conformando una entidad constituida por pequeños núcleos, cada uno con su parroquia, de las que conocemos al menos los nombres de San Andrés, San Pedro, San Quirce, San Millán de Casasola, San Martín y San Miguel, de las cuales sólo han subsistido las dos últimas, correspondiendo la de San Miguel a la actual iglesia de Humada.
(Siguiendo las indicaciones de G. Martínez Díez asignaremos Fumada de la Behetría al actual Humada y asignaremos el nombre de Humada, en el libro nombrado como Humada, al actual San Martín de Humada).
Humada (actual San Martín de Humada)
Este lugar es de Santa María de Rocamador.
Derechos del rey:
Dan al rey monedas e servicios quando los echa, non pagan yantar nin fonsadera.
Derechos de los señores:
Dan a la orden de Santa María por infurción cada año cada ome casado XV zelemines de pan el tercio trigo. Et las dos partes de zeuada e la mujer viuda que da la meitat de dicho pan. Et da por martiniega ala dicha orden XXIIIJ (24) maravedís cada año.
- Martiniega: impuesto que se pagaba el día de S. Martín (11 de noviembre)
- Maravedí: antigua moneda española que tuvo diferentes valores.
- Monedas: impuesto que pagaban los pecheros (persona que estaba obligada a pagar al rey o al señor) con poco patrimonio (120 maravedíes). Se cobraba en el primer y último año de cada periodo de siete años
- Servicios: impuesto que el rey solicitaba a sus súbditos para hacer frente a los gastos extraordinarios, por ejemplo en caso de guerra u otros acontecimientos especiales.
- Fonsadera: especie de rescate que paga el campesino a cambio de no acudir al fonsado, es decir de no ser alistado en las levas del rey en caso de guerra.
- Yantar: derecho del señor y su séquito de ser acogido durante el viaje por su feudo en casa de cualquiera de sus vasallos, comer en ella y exigir que sus monturas recibieran alimento
- Infurción: impuesto individual que cada campesino paga al señor de la Behetría.
San Martín, por lo tanto, era un señorío de abadengo cuyo territorio, bienes y jurisdicción pertenecían al abad del monasterio de Santa María de Rocamador.
En el año 1.348 debido a la epidemia de peste general o al colapso económico-demográfico posterior desaparecen San Quirce de Humada y San Pedro de Humada.
Don Pedro de Cartagena comenzó a fraguar un mayorazgo, sistema de reparto de bienes que beneficiaba al mayor de los hijos de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que solo podía aumentar, comenzó a fraguarse en 1440. D. Pedro además de ser señor de la villa de Olmillos con todos sus vasallos, propiedades, señorío y casa fuerte, lo era de varias localidades más entre las que se encuentra San Martín de Humada.
S. XVIII
San Martín de Humada según el Catastro de la Ensenada (1752)
En el año 1.749, Fernando VI, a propuesta de su ministro Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, promulgó un interrogatorio sobre las características económicas y geográficas de todas sus poblaciones y la información detallada sobre los vecinos, familias, bienes, oficios y rentas. Este interrogatorio denominado Catastro de la Ensenada realizó un recuento exhaustivo y riguroso de todas las personas y riquezas del territorio.
El interrogatorio constaba de cuarenta preguntas de las cuales entresacamos algunas respuestas más significativas relacionadas con San Martín de Humada:
EL CATASTRO DE LA ENSENADA EN SAN MARTÍN DE HUMADA

Lugar de San Martín de Humada a diez días del mes de noviembre de 1752, ante el Sr. D. Manuel Salazar y Ortíz, subdelegado para las diligencias de Única Contribución y por ante mí, el escribano, parecieron D. Francisco Ortega, Mateo de Lomas y Simón Arnáiz, regidores en él y únicos Capitulares de su Ayuntamiento, Francisco y Pedro García, Manuel Moral y Martín de Valtierra, sus peritos, nombrados para hacer la confrontación de los términos, tierras, edificios, ganados y demás efectos pertenecientes de esta operación y para responder a las preguntas que incluye el Interrogatorio de la Real Instrucción, en cuya virtud, a presencia de D. José Ortega, Cura Beneficiado de la Iglesia de este lugar, el Sr. Subdelegado de todos y de cada uno de por sí, tomó y recibió juramento por Dios Nuestro Señor, y una señal de Cruz en la forma de derecho y lo hicieron cumplidamente y ofrecieron ejecutar con toda justificación y legalidad la dicha confrontación y reconocimiento y responder a las preguntas del Interrogatorio y con efecto dijeron lo siguiente:

1. Cómo se llama la población.
1ª A la primera pregunta dijeron que esta Población de llama lugar de San Martín de Humada, dividido en dos barrios y un Concejo, el uno intitulado San Martín y el otro San Pedro.
2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.
2ª A la segunda pregunta que es Realengo y que a Su Majestad, que Dios guarde, pagan anualmente de sisas (reducción de la cantidad de mercancía percibida por el comprador, pagando este el precio completo) y millones (impuesto sobre la alimentación: vino, vinagre, aceite, jabón, carne, …) doscientos cincuenta y ocho reales y dieciocho maravedís (moneda de origen árabe que se usó hasta el s. XIX). De alcabalas (el pago de un porcentaje del 10%, por parte del vendedor, sobre los productos vendidos) y de tercias (impuesto que pagaba la Iglesia al Rey consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados), trescientos siete reales y veinte maravedís. Del derecho de Cientos (recargo sobre el impuesto de las alcabalas que llegó hasta el cuatro por ciento de se vendía o compraba), doscientos cuarenta y seis reales y veinticuatro maravedís. De Servicio Real, noventa reales, y de utensilios, diecinueve reales y ocho maravedís, cuyas partidas con doce reales de los derechos de Cartas de Pago, suman novecientos treinta y cuatro reales y dos maravedís
3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
3ª A la tercera que el término propio y privativo de este lugar ocupa, desde el cierzo (norte) a ábrego (sur), media legua, y del solano(este) al regañón (oeste), lo mismo y de circunferencia, cinco cuartos de legua (una legua = 5,5 km). Confronta por cierzo con comunidad de este lugar y el de Solanas y término propio del de San Mamés. Solano comunidad con el de Fuencalenteja, ábrego con término propio del de Ordejón de Arriba y Ordejón de Abajo y por regañón comunidad con el de Humada, Su figura la del margen. Y el término comunero, con inclusión del propio y privativo, ocupa desde el cierzo al ábrego, tres cuartos de legua y del solano al regañón, lo mismo y de circunferencia, siete cuartos de legua. Su figura la del margen.
4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.
4ª A la cuarta que las especies de tierras que hay en este lugar, son todas de secano y producen una sola cosecha al año y se reducen a tierras de sembradura, prados segaderos, huertos, eras de trillar y un monte de roble inútil, de ocho fanegas (de tierra, las de sembradura fructifican todas con un año de intermisión, de descanso, los prados, huertos y eras todos los años, el monte no produce.
5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.
5ª A la quinta que en las especies de tierra de sembradura y prados segaderos (hay) de primera, segunda y tercera calidad, en los huertos y eras de una sola (calidad).
6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, viñedos, etc.
6ª A la sexta que en este lugar y su jurisdicción hay olmos, robles, sauces y fresnos.
9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos fanegas, celemines, carros de hierba , qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.
9ª A la novena que las medidas de tierra que se usan en este lugar es por fanegas (43,24 kg) y cada una siendo de primera calidad, compone tres mil cien varas cuadradas (0,69 m2), la de segunda, cuatro mil seiscientas y la de tercera, seis mil novecientas cincuenta y cada fanega de prado de primera, segunda y tercera calidad compone respectivamente las mismas varas cuadradas que las tierras de sembradura y cada fanega de esta especie y primera calidad que con intermisión de un año de descanso se siembra trigo, cebada, centeno o yeros, lleva de simiente cuando de trigo o centeno, una fanega, cuando de cebada, trece celemines y cuando de yeros, siete celemines. La de segunda calidad que con la misma intermisión de descanso, se siembra de centeno o cebada, lleva cuando de centeno, una fanega y cuando de cebada, trece celemines y la de tercera calidad que sigue la misma intermisión y se siembre (de) yeros o avena lleva de simiente cuando de yeros, siete celemines, cuando de avena, media fanega.
10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.
10ª A la décima que por la experiencia que tienen como labradores les parece que en la Jurisdicción de este lugar hay cincuenta y dos fanegas de tierra de sembradura y primera calidad, de la segunda, ciento sesenta y de la tercera, doscientas sesenta, de prados segaderos y primera calidad, veintiocho fanegas, de la segunda sesenta y de la tercera ochenta y dos. De huertos y única calidad, dos fanegas y media y de eras, también de única calidad, seis fanegas.
11. Qué especies de frutos se cogen en el término.
11ª A la undécima que las especies de frutos que se cogen en los términos de este lugar es, por lo común, trigo, cebada, centeno, avena, yeros y yerba.
12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.
12ª A la duodécima que la ordinaria cultura que dan a cada fanega de tierra es romper, binar, terciar, excavar y sallar y con ella la de primera calidad cuando se siembra de trigo produce cuatro fanegas y media, cuando de cebada, siete, cuando de centeno, cinco y cuando de yeros, cuatro y media. La fanega de tierra de segunda calidad produce cuando se siembra de centeno, cuatro fanegas y media y cuando de cebada, seis y la de tercera calidad cuando se siembra de yeros produce tres fanegas y cuando de avena, cinco. La fanega de prado y primera calidad produce cada año un carro y medio de hierba, la de segunda, un carro y cuarta parte de otro y la de tercera un carro. La fanega de huerto y única calidad produce cada año ochenta y ocho reales y la de eras, también de única calidad, fanega y media de trigo.
14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.
14ª A la catorce que el valor ordinario que por lo común tienen los frutos que se cogen en este lugar y sus términos es la fanega de trigo, catorce reales, la de cebada y yeros, siete, la de centeno, diez, la de avena, cinco y el carro de hierba, catorce reales.
15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.
15ª A la quince que los derechos impuestos sobre las tierras de sembradura son décimos y se paga de diez uno los cuales entran en dos horrios (edificación pequeña, cercana a la iglesia, donde se mandaban los diezmos en especie dados a la parroquia), el uno correspondiente a la Iglesia del barrio de San Martín, el otro a la del de San Pedro, cuyo Beneficiado de una y otra iglesia percibe lo correspondiente a su beneficio por no tener unión dichas iglesias y se dividen unos y otros respectivamente en nueve novenos y de ellos recibe tres el Ilmo. Sr. Arzobispo de Burgos, otros tres cada Beneficiado, dos el Rey y uno cada Iglesia. Así mismo se halla en la Jurisdicción de este lugar una ermita, perteneciente al Real Monasterio de Oña, orden de San Benito, y cerca de ella hay catorce fanegas de tierra de sembradura y sus diezmos pertenecen a dicho Real Monasterio y el Concejo de este lugar los tiene en enfiteusis (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la cesión) y paga anualmente por ellos dos fanegas de trigo y otras tantas de cebada, que es lo mismo que adeudan dichas tierras sin entrar cosa alguna en los horrios de las dos iglesias. También se pagan primicias al Cura Beneficiado de la Iglesia de San Martín y da anualmente cada vecino, viuda y habitante, tenga o no yugada, celemín y medio de trigo y el que tiene dos yuntas paga duplicado y así respectivamente si tiene más.
16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.
16ª A la dieciséis que habiendo visto los libros de Tazmia (libro donde se recoge la cantidad de grano que cada agricultor entregaba para pagar el diezmo) y fábrica de una y otra Iglesia y hecha consideración del importe de diezmos en un quinquenio, se adeudan anualmente en la de San Martín, veintidós fanegas y media de trigo, treinta y tres celemines de cebada y cincuenta y cinco fanegas y media de centeno y de décimos menudos, yeros, avena, crías, lana y dinero, trescientos treinta reales. Y los que se adeudan en la Iglesia de San Pedro son cuatro fanegas y media de trigo, once fanegas de cebada y diecinueve de centeno y de diezmos menudos ciento cuarenta y un reales. Las primicias valen anualmente cinco fanegas y cuatro celemines y medio de trigo.
17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
17ª A la diecisiete que hay un molino harinero con una rueda y muele a año tres meses con el agua de un arroyo que llaman ¿Fuente Negra?, el cual es propio de María Valtierra, vecina de este lugar, quien le administra por sí y regulan su renta y utilidad anual en cuatro fanegas de trigo y cebada por mitad.
19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.
19ª A la diecinueve que hay cuarenta y ocho colmenas y pertenecen cuatro a Antonio García, tres a Francisco de la Fuente, una a Francisco Arroyo, dos a Francisco García, una a Juan Gutiérrez, tres a Juan de la Fuente, siete a Martín Valtierra, doce a María Valtierra, dos a María Antonia de Boada, dos a Pedro Bujedo, dos a Pedro García, cinco a Santiago Miguel y cuatro a Don José Ortega, Cura Beneficiado en este lugar y regulan la utilidad anual de cada una en tres reales y medio.
20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.
20ª A la veinte que hay treinta y ocho bueyes para las labranzas y labores del campo, treinta vacas para el mismo efecto, veinte vacas de huelgo, veintiséis novillas, treinta y un novillos, cincuenta y cuatro carneros, doscientas quince ovejas, ciento quince corderos y corderas, ciento veintidós cabras, doce yeguas y veinticinco pollinos para las labores del campo y regulan la utilidad anual de cada vaca de huelgo en dieciocho reales, la novilla en ocho, el novillo en catorce, el carnero en tres reales, la oveja en dos y medio, el cordero o cordera en un real, la cabra en tres, la yegua en veintiocho reales y no hacen regulación de las pollinas por servir todas ellas, como llevan expresado, para la granjería del campo.
21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías.
21ª A la veintiuna que este lugar tiene veintiocho vecinos, seis viudas y un habitante.
22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.
22ª A la veintidós que hay treinta y una casas habitables y dos arruinada y sobre el establecimiento no hay carga alguna.
23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.
23ª A la veintitrés que el Concejo de este lugar tiene por suyo propio nueve fanegas de tierra de sembradura y primera calidad, de la segunda, dos fanegas y de la tercera una fanega. De prados y primera calidad un celemín, de la segunda, una fanega y tres celemines y de la tercera trece celemines. De eras, tres celemines y medio y una casa de fragua y la renta anual de éstos asciende a seiscientos veintinueve reales.
26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.
26ª A la veintiséis que este Concejo paga anualmente de carga perpetua cuatro fanegas de trigo y cebada por mitad al Beneficio del lugar de Ordejón de Arriba perteneciente al Ilmo. Sr. Arzobispo de Burgos, las que recibe el capellán sirviente en él y no saben el motivo y causa de esta Contribución. También paga perpetuamente veinte reales y medio y seis gallinas al Hospital del Rey de dicha Ciudad y tienen noticia proviene de la enajenación del monte que tiene este Concejo y estiman cada gallina a tres reales.
29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.
29ª A la veintinueve que hay una taberna, a cargo de Juan González, vecino de este lugar, quien paga al Concejo por sisas y millones, anualmente, cincuenta reales y regulan le queda de utilidad ciento cincuenta reales.
32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.
32ª A la treinta y dos que hay dos arrieros, llamados Francisco de la Fuente y Mateo de Lomas, que cada uno trajina con tres caballerías menores en la conducción de vinos para diferentes lugares y regulan de utilidad anual a cada uno seiscientos reales.
33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.
34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.
33ª y 34ª A la treinta y tres y treinta y cuatro que no comprenden a este pueblo
35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
35ª A la treinta y cinco que hay en este lugar los jornaleros del campo siguientes:
José del Moral, le regulan de jornal en cada un día de ciento veinte a dos reales y medio y esta misma cantidad estiman a cada uno de los demás jornaleros.
Manuel Ortega
Santiago Llanillo
Miguel García
Juan Miguel
Bernardo Lomas
Juan Gutiérrez, mayor de sesenta años.
Juan Arnaiz, mayor de sesenta años.
Labradores
Juan Gutiérrez, menor en días, le regulan de jornal en cada un día de los ciento veinte, dos reales y medio, y esto mismo estiman a los labradores siguientes:
Bernardo Moral
Simón Arnáiz
Manuel Acero
Francisco Ortega
Manuel Moral, tiene un hijo mayor de dieciocho años llamado Juan que le ocupa en las labores del campo, le regulan de soldada anual ciento cincuenta reales.
Pedro García
Francisco García
Francisco Arroyo
José Arroyo
Juan González
Juan Moral
Juan de la Fuente, tiene un hijo mayor llamado Juan que le ocupa en su granjería, le regulan de soldada cada año ciento veintidós reales.
Juan Llanillo
Juan Arnaiz, menor en edad
Manuel Martín
Martin Valtierra
Antonio García
Francisco García, mayor de sesenta años. Tiene un hijo mayor llamado Tomás que le ocupa en su granjería, le estiman de soldada, ciento sesenta y cinco reales.
María Antonia de Boada, tiene un hijo mayor, llamado Pedro de la Fuente, que le ocupa en la granjería del campo, gana de soldada ciento setenta y seis reales.
Santiago Miguel
Criados
Juan Sainz, criado para la labranza de José Ortega, gana de soldada ciento setenta y seis reales.
Domingo López, criado para la granjería de Francisco Ortega, gana ciento treinta y siete reales y medio.
José Gómez, criado de la granjería de Martín Valtierra, gana cien reales.
Tomás Martínez, que sirve para la granjería de María Valtierra, gana ciento setenta y seis reales.
Juan Casado, que sirve para la granjería de Juan Miguel, gana ciento cuarenta y tres reales.
Pastores
Pedro Bujedo, pastor del ganado lanar de este lugar, gana de soldada anual veintidós fanegas de trigo y centeno por mitad y cuarenta y cuatro reales en dinero.
Pablo Pérez, pastor de dicho ganado lanío, gana dieciséis fanegas del mismo y treinta y tres reales en dinero.
Francisco de la Fuente, pastor de las vacas, yeguas y cabras, con dos hijos mayores que tiene en su casa, llamados Francisco y Felipe y le sirven para el mismo efecto, gana de soldada anual cuarenta y nueve fanegas y nueve celemines de trigo y centeno por mitad y ciento sesenta y cinco reales en dinero.
36. Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población.
36ª A la treinta y seis que hay dos pobres de solemnidad, llamados Gregorio García y Catalina de Villaizán.
38. Cuántos clérigos hay en el pueblo.
38ª A la treinta y ocho que hay un Presbítero Beneficiado de la Iglesia de san Martín que sirve este beneficio y el San Pedro, llamado José Ortega.

Todo lo cual dijeron es la verdad y lo que pueden decir según lo que Dios Nuestro Señor y su experiencia les ha dado entender bajo el juramento que se les ha recibido en que se afirmaron y ratificaron y lo firmaron los que supieron con su merced de que doy fe.
Don Manuel Cantón Salazar y Ortíz, Francisco García, Pedro García, Pedro del Moral.
Ante mi Angel de Ugarte, enmendado: an, Ortíz, entre renglones, y tres celemines de cebada y cincuenta y cinco fanegas, valga.
Es copia de las Respuestas Generales que quedan en la Contaduría a nuestro cargo.
Burgos, diecinueve de agosto de mil setecientos cincuenta y cuatro.
José Antonio de Huidobro Pedro Álvarez
Mapa de la provincia de Burgos (1784)


Valdehumada según el Censo de Floridablanca (1.787)

El Censo de Floridablanca de 1787 lo denomina Lugar integrado en la Cuadrilla de Sandoval, dentro del partido de Villadiego, que a su vez era uno de los catorce de la Intendencia de Burgos desde el año 1785 al 1833.
Jurisdicción Pueblos de Valdehumada según el Censo de Floridablanca (1.787)



S. XIX

San Martín de Humada según el Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de Pascual Madoz (1.845 – 1850)
Pascual Madoz elaboró en 1.845 Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
San Martín de Humada; Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (distante 10 leguas), partido jud¡cial de Villadiego (distante 3 ½ leguas)
Situación: entre montes y peñas donde reinan todos los vientos;
Clima: es algo húmedo y frio, pero muy sano; siendo las enfermedades más comunes las fiebres catarrales y constipados.
Tiene 14 CASAS, inclusa la consistorial que sirve también de cárcel; una escuela de primeras letras frecuentada por 5 niños, y dotada con 6 fanegas de grano; una fuente de buenas aguas en el término, y una iglesia parroquial (San Martín), servida por un cura párroco y un sacristán.
Confina con los términos de Fuencalenteja, San Pedro y Humada.
El terreno es de ínfima calidad, habiendo un arroyo que nace en el término del pueblo que describimos y va a morir en el río Odra; encuéntrese también un monte muy poco poblado, perteneciendo a particulares los pies que en él existen,
Caminos: los vecinales,
Correspondencia: se recibe en Villadiego por los interesados,
Producción: trigo, morcajo, cebada, avena, yeros y varias especies de legumbres; vino chacolí, excelentes frutas, y cría de toda clase de ganado; caza de perdices y liebres, y pesca de cangrejos y pocos peces,
Industria: la agrícola y un molino harinero en buen estado, propio del pueblo.
Población: 18 vecinos, 54 almas.
Capacidad productiva: 180.900 reales.
Impuestos: 17.774 reales.
Contribución: 2.201 reales. y 20 maravedís.

El Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de Ultramar elaborado bajo la dirección de D. Pablo Riera y Sans entre 1.881 y 1.887.

Se refiere a San Martín de Humada en los siguientes términos;
San Martín de Humada: Lugar agregado al ayuntamiento de los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo, otro de los que forman este ayuntamiento y que dista de la localidad que describimos 4,1 kilómetros.
Cuenta sobre unos 150 habitantes y 50 edificios de los que 14 están inhabitados.
Organización civil: corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.
Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.
Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos, al arciprestazgo de Ordejones. Tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de San Martín obispo, cuyo curato es rural de 2ª.
Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.
Organización económica: Para el pago de contribución depende con su ayuntamiento de la Delegación de Hacienda de su provincia.
Servicio público: Recibe y expide la correspondencia por conducto normal de Burgos a Villadiego, cartero y puesto de Villamartín.
Obras públicas y medios de comunicación: Para sus transportes y relaciones utiliza los caminos que cruzan por su término.
Instrucción pública: La escuela se halla en la cabecera de su ayuntamiento.
Artes, oficios e industria: La industria única es la agricultura.
Población: Ninguna particularidad ofrecen los edificios que la forman.
El 1 de enero de 1.888 la Dirección General del Instituto de Geografía y Estadística publica el Nomenclator de las ciudades, villas y lugares, aldeas y demás entidades de población. Los datos correspondientes al valle de Valdehumada se reflejan en el siguiente cuadro.

El Indicador General de la Industria y Comercio de Burgos publicado por Mariano Velasco en 1894 recoge los siguientes datos para el Valle de Valdehumada
Humada
Lugar de 245 habitantes con Ayuntamiento de 1.003, sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 51 de Burgos y 18 de Alar del rey cuya estación es la más próxima.
Ayuntamiento
Alcalde: N
Secretario: Felipe Fernández
Juzgado municipal
Juez: Claudio García Crespo
Fiscal: Remigio Ortega Cuesta
Secretario: Felipe Fernández
Profesiones, industria y comercio
Cura ecónomo: Indalecio Pascual
Instrucción pública: Profesor Pablo Martínez
Tratante en ganado de cerda: Basilio Susilla
Herrero: Serapio García
Médico: Ramón Pérez Sánchez
Agregados
Congosto
Lugar de 138 habitantes, sito a 5 km de Humada.
Cura ecónomo: José Cascajares
Instrucción pública: Profesor N
Molino de harinas: Gumersindo Bustilla
Herrero: Marcelino Mediavilla
Sastre: Santiago Calzada
Fuencalenteja
Lugar de 131 habitantes, sito a 6 Km de Humada.
Fuenteodra
Lugar de 150 habitantes, sito a 3 kilometros de Humada, 42 de Castrojeriz, 50 de Burgos y 16 de Alar del Rey, cuya estación es la más próxima.
Alcalde pedáneo: Gregorio Martín Arroyo
Párroco: Manuel Pérez Miguel
Instrucción pública: Profesor Valeriano Martínez Vallejo
Herrero: Donato García de la Fuente
Los Ordejones
Lugar compuesto de dos barrios, de Abajo y de Arriba, distantes entre si 3 kilómetros y de Humada, 3 el primero y 6 el segundo.
Sus dos iglesias son servidas por un párroco que vive en el Barrio de Abajo.
Párroco: Clemente Bárcena
Instrucción pública: Barrio de Abajo, profesor Gaspar Melgosa. Barrio de Arriba, profesor Donato Ramos
Herrero: Modesto Martín
Telar de lienzo ordinario: Santos —S. Puente
Sastre: Félix Alonso
San Martín de Humada
Lugar de 165 habitantes, sito a 4, 1 kilómetros de Humada.
Párroco: Pablo Burgos
Instrucción pública: profesor Ángel Valtierra
Villamartín de Villadiego
Lugar de 154 habitantes con Ayuntamiento de 206 habitantes. Sito a 43 kilómetros de Castrojeriz, 49,5 de Burgos y 13 de Alar del Rey cuya estación es la más próxima.
Produce cereales y legumbres.
Limita al norte con Fuenteodra y Rebolledo Traspeña, al este con Humada, al sur con Congosto y al oeste con Amaya y Puentes de Amaya.
Cartería
Ayuntamiento
Alcalde: N
Secretario: Dámaso García
Juzgado municipal
Juez: Rafael García Martín
Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso
Secretario: Dámaso García
Fiscal: Fulgencio Canalejas Barriuso
Secretario: Dámaso García
Profesiones industria y comercio
Párroco: Martín Martínez
Instrucción pública: profesor Deogracias González
Herrero: Víctor Ortega
Zapatero: Luis Aparicio
Agregados
Rebolledo de Traspeña
Lugar de 152 habitantes, sito a 1,3 kilómetros de Villamartín de Villadiego
S. XX
Según el Nomenclator de las ciudades, villas y aldeas de la Provincia de Burgos (1950) los datos relativos a los pueblos de Valdehumada son los siguientes:


En la década de los 60 – 70 se observa un aumento de población debido a la incorporación del ayuntamiento de Villamartín al de Humada.
S. XXI
Datos de población en el año 2.010 según el INE



