EL DICCIONARIO RIERA Y SANS (1887). APUNTES GENERALES

Datos generales

El «Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar», dirigido por Pablo Riera y Sans, se publicó entre 1881 y 1887 en once tomos, más otro de añadidos.

Antes que él hubo otros, sobre todo el muy conocido de Pascual Madoz, criticado por Riera, quien dijo que aunque se había hecho con una protección extraordinaria del Gobierno y algunos particulares que le proporcionaron todos los recursos necesarios, treinta años después ya era completamente inútil porque los acontecimientos políticos habían cambiado las instituciones, las industrias y hasta el mapa del país.

EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ (1845-1850). APUNTES GENERALES

Datos generales

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), que describe todas las poblaciones de España así como términos de la historia de España.

También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores

Esta obra es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

A continuación recogemos de forma comparativa los datos más importantes de cada uno de los pueblos que configuran Valdehumada. Es un estudio interesante para hacernos una idea de cómo eran nuestros pueblos en aquella época, su extensión, habitantes, agricultura, ganadería, tipos de cultivos, etc.

Respetado la ortografía propia de la época para dar mayor verosimilitud a los textos del documento.

Para comprender mejor los datos insertamos un breve vocabulario con el significado de algunas de las palabras hoy en desuso.

fanega: medida de superficie, equivalente a unas 64 áreas o 6.400 m2 legua: medida de longitud, equivalente a 5.572 m. real moneda que equivalía a 34 maravedís maravedí moneda que equivale a 1/34 de real

(para hacernos una idea vamos a convertir euros a maravedís sin tener en cuenta el valor adquisitivo actualizado a día de hoy)

1 real = 34 maravedís

1 real = 25 céntimos = 0,25 ptas = 1/4 de peseta por lo tanto 1 pta son 4 reales

1 € = 166,386 ptas

1 € = 166,386 ptas x 4 = 665,544 reales

Si 1 € son 665,544 reales y 1 real son 34 maravedís tenemos que 1 € serán 665,544 x 34 = 22.628,49 maravedís

morcajo: mezcla de trigo y centeno

VALDEHUMADA SEGÚN EL DICCIONARIO DE RIERA Y SANS (1887)

Datos generales

El «Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar», dirigido por Pablo Riera y Sans, se publicó entre 1881 y 1887 en once tomos, más otro de añadidos.

Antes que él hubo otros, sobre todo el muy conocido de Pascual Madoz, criticado por Riera, quien dijo que aunque se había hecho con una protección extraordinaria del Gobierno y algunos particulares que le proporcionaron todos los recursos necesarios, treinta años después ya era completamente inútil porque los acontecimientos políticos habían cambiado las instituciones, las industrias y hasta el mapa del país.

Exponemos a continuación lo que dicho diccionario recoge sobre cada uno de los pueblos de nuestro valle:

CONGOSTO:

Lugar agregado al ayuntamiento de los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio Abajo, otro de los que forman este ayuntamiento y del que dista la población que describimos 1,3 km.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento a las elecciones de diputados provinciales y de Cortes.

 Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos, sirviéndose de la parroquial de su ayuntamiento.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y pertenece a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicios públicos: Recibe y emite la correspondencia por conducción de Burgos a Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Se comunica y relaciona por los caminos del término municipal.

Instrucción pública: La escuela está situada en la población cabeza de su ayuntamiento.

Artes, oficios e industria: La única industria de este agregado es la agricultura.

Población: El reducido número de sus edificios carece de importancia.

FUENCALIENTE DE PUERTA

Se refiere a Fuencaliente en los siguientes términos: Lugar agregado al ayuntamiento de Los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo.

Cuenta sobre unos 60 habitantes y 16 edificios entre habitados e inhabitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la misma diócesis y arciprestazgo que su ayuntamiento y tiene una iglesia bajo la advocación de Santa Águeda, convenientemente servida.

Organización judicial: Forma parte del partido judicial de Villadiego y como el está sujeto a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicios públicos: Recibe y emite la correspondencia por correo normal de Burgos a Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Para sus comunicaciones y transportes se utilizan los caminos que cruzan su término municipal.

Instrucción pública: La escuela se halla en la cabecera de su ayuntamiento.

Artes, oficios e industria: La agricultura es la ocupación de sus habitantes.

Población: Fórmanla 16 casas de mala construcción.

FUENTEODRA

Fuenteodra: Lugar agregado al ayuntamiento de Los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo, otro de los que forman este ayuntamiento y del que dista la localidad que describimos 5,5 km.

Cuenta sobre unos 80 habitantes y 39 edificios, de los que 19 están inhabilitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la misma diócesis y arciprestazgo que su ayuntamiento, de cuya iglesia parroquial se sirve.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia

Servicios públicos: Recibe y expide la correspondencia por correo normal de Burgos a Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Se sirve de los caminos de que dispone su ayuntamiento.

Instrucción pública: La escuela reside en la cabecera de su ayuntamiento.

Artes y oficios industriales: La única industria e s la agricultura.

Población: Ninguna importancia ofrecen los 39 edificios que lo forman.

HUMADA

Humada: Lugar agregado al ayuntamiento de los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo, otro de los que forman este ayuntamiento y del que dista la localidad que describimos 5,5 km.

Cuenta sobre unos 120 habitantes y 42 edificios de los que 12 están inhabitados.

Organización civil: corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos y tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de San Miguel Arcángel convenientemente servida.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de sus impuestos depende, con su municipio, de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicios públicos: Recibe y expide la correspondencia por correo normal de Burgos a Villadiego y cartería de Villamartín.

Obras públias y medios de comunicación: Para sus transportes se utilizan los caminos que cruzan su término municipal.

Instrucción pública: De fondos municipales sostiénese una escuela para ambos sexos.

Artes, oficios e industria: La únida industria de esta localidad es la agrícola, ejerciéndose por varios de sus habitantes los oficios mecánicos y profesioines de más reconocida utilidad.

Población: Nada de particlar mención ofrecen las casas que la forman, todas ellas de construcción sencilla

LOS ORDEJONES

LOS ORDEJONES. —Ayuntamiento. formado por los lugares de Congosto, Fuencaliente de Puerta o Fuencalenteja, Fuenteodra, Humada, San Martin de Humada, el barrio de Santa María o barrio de Abajo y 1 caserío o grupo. La casa consistorial está en el referido barrio. de Santa María o de Abajo.

 Cuenta con 981 habitantes y 263 edificios de los que uno está habitado temporalmente y 72 inhabitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos, al distrito electoral  de Castrogeriz para las elecciones de diputados provinciales y al de la capital para las de Cortes.

Organización militar: Capitanía  General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización  eclesiástica: Como este ayuntamiento está formado por diversas entidades y cada una tiene su iglesia parroquial, en sus respectivos artículos podrán verse sus advocaciones y categoría de los curatos.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego, a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos, distando 11 k. de la primera de dichas poblaciones y 44 de la última.

Organización económica: Para el pago de sus impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia. Servicios públicos: Recibe y expide la correspondencia  por correo normal de Burgos á Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Para verificar sus transportes y arrastres cuenta con varios caminos vecinales regularmente conservados.

Instrucción pública: De fondos del municipio se sostienen las escuelas necesarias para ambos sexos, asistiendo a ellas un buen número de alumnos.

Artes, oficios e industria:. La agricultura es la industria. dominante en esta localidad, dedicándose algunos de sus moradores a todos cuantos oficios mecánicos son de más reconocida utilidad.

Población: Ninguna importancia ofrecen las casas que la forman, incluyendo en este número la iglesia parroquial y casa en que el ayuntamiento celebra sus reuniones, pues aunque tanto unas como otras se concretan únicamente a responder a las necesidades de sus respectivos destinos. El vecindario está bien surtido de aguas para el consumo doméstico y celebra sus principales festividades el día de su santo Patrono.

REBOLLEDO DE TRASPEÑA

Rebolledo de Traspeña: Lugar agregado al ayuntamiento de Villamartín de Villadiego del que dista 1,3 km.

Cuenta con unos 140 habitantes y 49 edificios de los que 14 están inhabitados.

Organización civil: Corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y a las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos, al arciprestazgo de Campo y tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de San Julián Obispo, cuyo curato es rural de 2ª.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de contribuciones depende, con su ayuntamiento, de la Administración de Hacienda de su provincia.

Servicios públicos: Recibe y expide la correspondencia por correo normal de Burgos a Villadiego, cartería y peatón en Villamartín.

Obras públicas y medios de comunicación: Para sus transportes y relaciones utiliza los caminos que cruzan por su territorio.

Instrucción pública: De fondos municipales se costea una escuela incompleta para niños de ambos sexos, a la que asiste una regular número de alumnos.

Artes, oficios e industria: La única industria es la agrícola.

Población: Ninguna particularidad ofrecen los edificios que la forman.

SAN MARTÍN DE HUMADA

San Martín de Humada: Lugar agregado al ayuntamiento de los Ordejones, cuya casa consistorial está en el barrio de Santa María o Barrio de Abajo, otro de los que forman este ayuntamiento y que dista de la localidad que describimos 4,1 kilómetros.

Cuenta sobre unos 150 habitantes y 50 edificios de los que 14 están inhabitados.

Organización civil: corresponde a la provincia de Burgos y contribuye con su ayuntamiento para las elecciones de diputados provinciales y las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos, al arciprestazgo de Ordejones. Tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de San Martín obispo, cuyo curato es rural de 2ª.

Organización judicial: Hállase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos.

Organización económica: Para el pago de contribución depende con su ayuntamiento de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicio público: Recibe y expide la correspondencia por conducto normal de Burgos a Villadiego, cartero y puesto de Villamartín.

Obras públicas y medios de comunicación: Para sus transportes y relaciones utiliza los caminos que cruzan por su término.

Instrucción pública: La escuela se halla en la cabecera de su ayuntamiento.

Artes, oficios e industria: La industria única es la agricultura.

Población: Ninguna particularidad ofrecen los edificios que la forman.

VILLAMARTÍN DE VILLADIEGO

Lugar con ayuntamiento, al que se halla agregado el de Rebolledo de Traspeña.

Cuenta con 281 hab. y 102 edificios, de los que 3 están habitados temporalmente y 32 inhabitados.

 Organización civil: Corresponde a la prov. de Burgos, al distrito de Castrogeriz para las elecciones de diputados provinciales y al de la capital para las de Cortes.

Organización militar: Capitanía General y Gobierno Militar de Burgos.

Organización eclesiástica: Pertenece a la diócesis de Burgos, al arciprestazgo de Campo y tiene una iglesia parroquial, bajo la advocación de San Martin, cuyo curato es de entrada.

Organización judicial: Hallase adscrito al partido judicial de Villadiego y a las audiencias de lo criminal y territorial de Burgos, distando 19 k. de la primera de dichas poblaciones y 49 de la última.

Organización económica: Para el pago de sus impuestos depende de la Delegación de Hacienda de su provincia.

Servicias públicos: Recibe y emite la correspondencia  por conducto normal de Burgos a Villadiego.

Obras públicas y medios de comunicación: Los caminos son locales, dirigen a los pueblos limítrofes y se hallan en regular estado.

Instrucción pública: De fondos municipales se costea una escuela incompleta para ambos sexos.

Artes, oficios e industria: Su industria es la agricultura y oficos inherentes a ella, contando también con las profesiones de mayor necesidad.

Población: Ninguna importancia ofrecen los 53 edificios que la forman, incluyendo en este número la iglesia parroquial y casa en que el ayuntamiento celebra sus reuniones, puesto que tanto unos como otros, aunque son de buena construcción, no hacen más que responder a las necesidades de sus destinos respectivos.

Cuenta con un establecimiento para la venta de aquellos artículos de mayor necesidad, está el vecindario perfectamente abastecido de aguas para todos los usos, y celebra la principal festividad el día del Patrono del pueblo.

Situación geográfica y topográfica: En terreno quebrado, al pie de la peña de Amaya, disfrutando de buena ventilación y clima muy sano, aun cuando sumamente frío, encuéntrase situado este lugar, cuyo término municipal confina por los cuatro puntos cardinales con los de Amaya y Rebolledo de la Torre, comprendiendo en el espacio que éstos abrazan varios montes, en regular estado de población, de los que unos pertenecen al común de vecinos y a propiedad particular otros.

El terreno es quebrado, pero bastante productivo.

El gran número de fuentes que brotan en la jurisdicción, dan lugar a la formación de diferentes arroyuelos, los que a la vez engrosan, reuniéndose unos a otros, siendo muy beneficiosas sus aguas, ya para la fertilidad del suelo, ya para el impulso de diferentes artefactos.

Las producciones consisten en cereales, legumbres, hortalizas, frutas y pastos; se elabora también algún vino y aceite; se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío, de cerda y el necesario para las faenas agrícolas, y hay caza de pelo y pluma.

VALDEHUMADA SEGÚN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO (1.816)

Por D. Sebastián de Miñano y Bedoya (1826)

Congosto

Lugar eclesiástico de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Sandobal, sujeto al del hospital del Rey.

Alcalde Pedáneo. 17 vecinos, 57 habitantes, 1 parroquia. Situado en terreno montañoso, cerca de la peña de Amaya, y orilla del río Odra.

Confina con términos de Peones, Barriosuso y Santa María.

Produce granos, legumbres, pastos y ganados.

Dista 9 leguas de la capital,

Contribución: 587 reales, 32 maravedís

Fuenteodra

Lugar Secular. de España. Provincia y arzobispado de Burgos, partido y jurisdicción de Villadiego.

Alcalde Pedáneo 38 vecinos, 173 habitantes, 1 parroquia.

Su situación y productos se hallarán en el artículo de Villadiego. Está al pie de la peña de Amaya, cerca del rio Odra, que desagua en el Pisuerga, lindando con término de Humada y Rebolledo de Traspeña. Dista 9 ½ de la capital. Contribuye con 974 reales. Derechos enag. 166 reales 8 maravedís.

Humada

Lugar Secular de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Valdelucio.

Alcalde Pedáneo 30 vecinos, 121 habitantes, 1 parroquia.

Para su situación y productos ver Villadiego.

Está en terreno llano, rodeado de montes, lindante por el N. con términos de Fuente Odra que da nacimiento  al rio de este nombre. Por el Este con Vasconcillos, por el Sur con Ordejones y por el Oeste con Rebolledo de Traspeña. Dista 9 leguas de la capital. Contribuye 684 reales y 2 maravedis.

Ordejón

Lugar Secular de España, provincia y arzobispo de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Sandoval. Alcalde Pedáneo 56 vecinos, 232 habitantes, 1 parroquia, Para su situación y productos ver Villadiego. Dista 9 ½ leguas de la capital. Contribuye con 1.565 reales 15 maravedís.

Rebolledo de Traspeña

Lugar Secular de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Valdelucio.

Alcalde Pedáneo 30 vecinos, 125 habitantes, 1 parroquia,

Para su situación y productos ver Villadiego.

En términos de este pueblo tiene su nacimiento el río Odra, que corre a incorporarse con el Pisuerga,

Dista 10 leguas de la capital y 3 ½ de Villadiego.

Contribuye con 676 reales y 6 maravedís

San Martín de Humada

Lugar Secular de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Valdelucio.

Alcalde Pedáneo 36 vecinos. 142 habitantes, 1 parroquia. Para su situación y productos ver Villadiego.

Está en los límites septentrionales a orillas del rio Odra, lindando con términos de San Pedro y Fuencalenteja, en el valle de Valde-Humadas.

Dista 10 leguas de la capital.

Contribuye con 944 reales, 22 maravedis

Villamartín de Villadiego

Lugar Secular de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Villadiego, cuadrilla de Valdelucio.

Alcalde Pedáneo 33 vecinos, 134 habitantes, 1 parroquia. Para situación y producción ver el artículo de Villadiego.

Dista 10 leguas de la capital.

Contribuye 1.049 reales 8 maravedís.

EL VALLE DE VALDEHUMADA SEGÚN EL DICCIONARIO MADOZ (1.845 – 1.850)

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), que describe todas las poblaciones de España así como términos de la historia de España.

También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores

Esta obra es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

A continuación recogemos de forma comparativa los datos más importantes de cada uno de los pueblos que configuran Valdehumada. Es un estudio interesante para hacernos una idea de cómo eran nuestros pueblos en aquella época, su extensión, habitantes, agricultura, ganadería, tipos de cultivos, etc.

Respetado la ortografía propia de la época para dar mayor verosimilitud a los textos del documento.

Para comprender mejor los datos insertamos un breve vocabulario con el significado de algunas de las palabras hoy en desuso.

fanega: medida de superficie, equivalente a unas 64 áreas o 6.400 m2 legua: medida de longitud, equivalente a 5.572 m. real moneda que equivalía a 34 maravedís maravedí moneda que equivale a 1/34 de real

(para hacernos una idea vamos a convertir euros a maravedís sin tener en cuenta el valor adquisitivo actualizado a día de hoy)

1 real = 34 maravedís

1 real = 25 céntimos = 0,25 ptas = 1/4 de peseta por lo tanto 1 pta son 4 reales

1 € = 166,386 ptas

1 € = 166,386 ptas x 4 = 665,544 reales

Si 1 € son 665,544 reales y 1 real son 34 maravedís tenemos que 1 € serán 665,544 x 34 = 22.628,49 maravedís

morcajo: mezcla de trigo y centeno

CONGOSTO

(TOMO IV PÁG 577)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (a 9 leguas), partido judicial de Villadiego (a 9 leguas).

Situado en medio de cuestas estériles y combatido por los vientos Norte y Noroeste, siendo su clima sano y las enfermedades más frecuentes calenturas. Se compone de 16 casas con la municipal, hay iglesia parroquial con la advocación de San Pedro Apóstol; en el campo se encuentran varias fuentes, cuyas aguas son escelentes.

 Confina el término al Norte con Amaya, al Este con Ordejón, al Sur con Villavedón y Peones.

El terreno es de ínfima calidad; tiene un pequeño monte llamado Pescardano poblado de carrascas; un arroyo denominado Odra, que nace en Fuenteodra de donde toma nombre; crúzanle dos pontones que dirigen el uno a Ordejón y el otro a Rioparaiso, ambos al Este.

Caminos los que conducen a Villavedón, Peones y Ordejón, todos en mal estado.

Producción: morcajo en corta cantidad, ganado lanar y caza de perdices.

Industria: la agrícola y dos molinos muy deteriorados.

Población: 12 vecinos, 38 almas.

Capital de producción: 152.200 reales

Impuestos: 14.715 reales

Contribución: 1.147 reales y 24 maravedís

Presupuesto municipal: 400 reales y se cubre por reparto vecinal

FUEN CALIENTE DE PUERTA O FUENCALENTEJA.

(TOMO VIII, PÁG 205)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (a 8 leguas), partido judicial de Villadiego (2 1/2 leguas)

Situado en las inmediaciones de la sierra de Ulaña, donde le combaten los vientos del Noreste y Oeste.

El clima aunque húmedo es sano y las enfermedades más comunes las estacionales.

Tiene 9 casas, iglesia parroquial bajo la advocación de Santa Águeda, servida por un cura párroco y un sacristán, cementerio en parage ventilado y buenas aguas para el consumo de los habitantes y abrevadero de los ganados.

Confina el término al Norte Valdehumadas; al Este Pedrosa de Arcellares; Sur y Oeste la mencionada sierra de Ulaña.

El terreno es de mediana calidad y los caminos que le cruzan de pueblo a pueblo en regular estado.

Producción: trigo, morcajo, cebaba y legumbres; algún ganado y caza de liebres, conejos y perdices.

Industria: la agrícola

Población: 6 vecinos, 22 almas

Capacidad de producción: 93.520 reales

Impuestos: 9.204 reales

Contribución: 1.045 reales 24 maravedís

FUENTE ODRA

(TOMO VIII, PÁG 236)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (a 9 leguas), partido judicial de Villadiego (a 3 1/2 leguas).

Situado al pie de la peña de Amaya y cerca del nacimiento del río Odra; está resguardado de los vientos del Suroeste.

El clima es sano y las enfermedades más comunes las estacionales.

Tiene 18 casas, iglesia parroquial bajo la advocación de San Lorenzo, servida por un cura párroco; cementerio en parage ventilado y buenas aguas para el consumo de los habitantes y abrevadero de los ganados.

Confina el término al Norte con el río Odra, al Este con Humada, al Sur con Villamartín y al Oeste con Rebelledo de Traspeña.

El terreno es de mediana calidad, fertilizándolo las aguas del citado río Odra, que va a morir al Pisuerga.

Los caminos son de pueblo a pueblo en regular estado.

Producción: trigo, morcajo, cebada, avena y legumbres, algún ganado lanar y vacuno, caza de liebres, conejos y perdices

Industria: la agrícola

Población: 12 vecinos, 46 almas

Capacidad de producción: 212.000 reales

Impuestos: 20.847 reales

Contribución: 2.076 reales, 12 maravedís

HUMADA

(TOMO IX, PÁG. 362)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (a 10 leguas), partido judicial de Villadiego (a 3 1/2 leguas).

Situado en terreno llano rodeado de peñas, donde le combaten con especialidad los vientos del Norte, cuya circunstancia hace que el clima sea bastante frío.

Tiene 14 casas con la del ayuntamiento y una iglesia parroquial (San Miguel), servida por un cura párroco y un sacristán.

Confina el término al Norte con Solanas, al Este con San Martín de Humada y Ordejón, al Sur con Congosto y Villamartín y al Oeste con Fuenteodra.

El terreno es de primera, segunda y tercera caliad, estendiéndose su circunferencia sobre 1/2 legua en cuyo centro se halla la población; hay algunos prados que sirven para pastos 8 meses al año y un monte de unas 10 fanegas de estensión, que cría pastos tambien y leña.

Caminos: los de pueblo a pueblo.

Producción: trigo, cebada, morcajo, avena, yeros, legumbres y ganado yeguar, vacuno y lanar.

Industria: la agrícola.

Población: 14 vecinos, 58 almas.

Capacidad de producción: 180.000 reales.

Impuestos: 17.810 reales

Contribución: 1.441 reales y 33 maravedís

LOS ORDEJONES

(TOMO XII, PÁG. 299)     

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (8 leguas), partido judicial de Villadiego (2 leguas).

Situado entre elevadas peñas y montañas, donde los vientos del Norte y Oeste reinan con más frecuencia que los demás, por cuya razón el clima es frío y se padecen comúnmente pulmonías y catarros.

Este pueblo, dividido en dos barrios, consta de 70 casas, inclusas 2 consistorios una en cada uno de aquellos, las cuales así como las restantes, son de mala construcción y nada cómodas. Hay también una escuela de primeras letras, concurrida por 40 niños y 42 niñas, cuyo maestro está dotado con 12 fanegas de morcajo, satisfechas por los padres de los concurrentes; 2 parroquias matrices (Sta. María y San Juan) y 2 cementerios, cada una de aquellas está servida por un cura párroco y un sacristán.

 Confina el término al Norte con San Martín de Humada y Fuencalenteja, al Este con Villaernando y los Barrios, al Sur con Rioparaíso y al Oeste con Congosto. En él existió un pueblo denominado San Quirce, cuyo término es común del lugar que se describe y los cuatro que componen el valle de Valdehumada.

El terreno es frío y de mediana calidad pero de corta estensión, dividiéndose además en de secano y regadío, siendo el de esta clase fertilizado por las aguas que brotan en las referidas peñas y montañas; hay varios prados naturales y un monte poblado de matas de roble y alguna que otra carrasca.

Caminos: los de pueblo a pueblo.

Correos: la correspondencia se recibe de la capital del partido por balijero.

Producción: trigo, centeno, cebada, yeros y legumbres, ganado yeguar, aunque poco, lanar, vacuno, cabrío y de cerda y finalmente caza de perdices.

Industria: la agrícola.

Población: 37 vecinos, 139 almas.

Capacidad de producción: 625.020 reales.

Impuestos: 60.623 reales

Contribución: 3.401 reales 22 maravedís.

REBOLLEDO DE TRASPEÑA

(TOMO XIII, PÁG. 386)

Lugar en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (a 9 leguas), partido judicial de Villadiego (a 3 leguas), ayuntamiento de Villamartín (1/4 de legua).

Situado tras de la peña de Amaya, con buena ventilación.

Clima frío y sano, las enfermedades comunes son pulmonías y catarros

Tiene 30 casas, escuela de intrucción primaria, una iglesia parroquial (San Julián), servida por un cura párroco.

El término confina al Norte con Fuenteodra, al Este con Humada, al Sur con Villamartín y al Oeste con Puentes, Valtierra, Castrecías y Paúl.

El terreno participa de monte y llano, es frío y poco productivo.

Le cruzan varios caminos locales.

Producción: cereales y legumbres, cría ganado lanar, cabrío, caballar y vacuno y caza de perdices

Población: 16 vecinos, 55 almas.

Capacidad de producción: 202.000 reales

Impuestos: 13.767 reales

Contribución: 1.539 reales 26 maravedís.

SAN MARTÍN DE HUMADA

(TOMO IX, PÁG. 362)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (a 10 leguas).

Situado entre montes y peñas donde reinan todos los vientos.

El clima es algo húmedo y frío pero muy sano, siendo las enfermedades más comunes las fiebres catarrales y constipados.

Tiene 14 casas, inclusa casa consistorial que sirve también de cárcel, una escuela de primeras letras frecuentada por 5 niños y dotada con 6 fanegas de grano, una fuente de buenas aguas en el término y una iglesia parroquial (San Martín, obispo), servida por un cura párroco y un sacristán.

Confina con los términos de Fuencalenteja, San Pedro y Humada.

El terreno es de ínfima calidad, habiendo un arroyo que nace en el término del pueblo que describimos y va a morir en el río Odra, encuéntrase también un monte muy poco poblado, perteneciendo a particulares los pies que en él existen.

Caminos: los vecinales.

La correspondencia se recibe en Villadiego por los interesados.

Producción: trigo, morcajo, cebada, avena, yeros y varias especies de lugumbres, vino chacolí, excelentes frutas y cría toda clase de ganado, caza de perdices y liebres, pesca de cangrejos y pocos peces.

Industria: la agrícola y un molino harinero en buen estado, propio del pueblo.

Población: 18 vecinos, 54 almas.

Capacidad de producción. 180.900 reales.

Impuestos 17.774 reales.

Contribución: 2.201 reales y 20 maravedís.

VILLAMARTÍN

(TOMO XVI, PÁG. 184 – 185)

Lugar que forma ayuntamiento con Rebolledo de Traspeña en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (a 9 leguas), partido judicial de Villadiego (a 3 1/2 leguas)

Situado en terreno quebrado al pie de la peña de Amaya, con buena ventilación.

Clima frío pero sano y propenso a pulmonías y constipados.

Tiene 30 casas, escuela de instrucción primaria, iglesia parroquial (San Martín), servida por un cura párroco.

El término confina al Norte con Fuenteodra y Rebolledo Traspeña, al Este con Humada, al Sur con Congosto y al Oeste con Amaya y Puentes. En el se encuentra la ermita de Ntra. Sra. del Pilar y el terreno de S. Quirce, común a los cinco pueblos de Valdehumadas.

El terreno es de buena calidad, su monte no contiene otro arbolado que de olmos y chopos.

Los caminos son locales

Producción: cereales, legumbres y lino, cría gando lanar y vacuno

Población: 22 vecinos, 82 almas.

Capacidad de producción: 229.000 reales

Impuestos: 23.443 reales.